Cuadernín de Bitácora
Rincón donde iremos narrando historias, curiosidades y anécdotas que esperamos te ayuden a introducirte en un entorno marinero, conocer sus productos, sus historias y su idiosincrasia.
MELVA
MELVA - Auxis rochei | Auxis thazard La melva, pescado azul de la familia de los bonitos y atunes, que ya se consumía en la antigua Roma, tiene el cuerpo robusto, alargado y redondeado, con el hocico corto y las dos aletas dorsales muy separadas una de otra. Su piel...
SEPIA
SEPIA | Sepia officinalis También, llamada Jibia o Choco, es un molusco cefalópodo decápodo de forma elíptica, con una estructura calcárea interna en la espalda, que es un vestigio de un esqueleto externo. Vive en los fondos arenosos, en los cuales se entierra...
¿CUÁL ES LA BRAVA Y CUÁL LA MANSA?
Antiguas cartografías marinas titulan a estas playas “gemelas”: Ballota la Brava y Ballota la Mansa. El Poeta Emilio Pola les dedicó un poema recogiendo en una de sus estrofas esa denominación: “Son Ballota la mansa y Ballota la brava, la corita y, al lado, la...
EL SABLÓN PERIODÍSTICO
El Sablón, esa playa que tiene un marco inmejorable con El Paseo de San Pedro al norte y al sur, el almenado de las murallas, está llena de historias y sorpresas. Y una de estas es que el 26 de septiembre de 1888, Don Manuel Pérez Villamil, natural de Oviedo, solicitó...
EL ALCALDE DEL PASEO DE SAN PEDRO
Hoy, si disponen de un ratín, me gustaría que “viajaran” conmigo al siglo XIX, concretamente a 1847. Ese fue el año en que Estados Unidos tomó la ciudad de México y la reina Isabel II sufrió un atentado. Además, nació Graham Bell, murió Mendelsshon y se editó “Cumbres...
EL HABLAR DEL MARINERO
Creo sinceramente que hay una realidad tangible, y es la diversa y vasta sonoridad del hablar de la gente de la Mar, y no es ninguna necedad, el manifestar que los marinos son extremados, tanto en su modo de hablar como en su manera de vivir. ¿Quién no sería así, si...
EL SALMÓN Y LA CABALLA. UNA “BATALLA NUTRICIONAL”
En las vastas Mares de opciones para la salud, empieza ahora una de las más beneficiosas campañas que nos va a facilitar el consumo diario de ácidos grasos poliinsaturados “omega-3”, de cadena larga, como parte de un estilo de vida saludable, que según la “Fundación...
¿SABÉIS CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS LATAS DE CONSERVAS?
Corriendo el siglo XVIII, la conservación de alimentos era acuciante, sobre todo para los marinos, que embarcaba en viajes que duraban meses e incluso años. Los procedimientos tradicionales como la salazón de carne y pescado, además de limitaciones de tiempo de...
EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún, (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó...
APUNTES SOBRE LAS FORTIFICACIONES PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES
Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargo de los procuradores de Llanes,...
BRAZOS Y TENTÁCULOS
Aunque creamos parecen los mismo, no es así pues la composición y morfología de un tentáculo, es muy diferente a la de un” brazo” o “pata”, siendo, en un principio, y entre los animales marinos que los poseen los cefalópodos (del griego κεφαλή (“kephalé” = 'cabeza' y...
RITOS Y ORACIONES EN LA MAR ANTIGUA
(Conversaciones con mi amigo Paco “El Buzu”) -F: ¡Buenos días Dn. Francisco!… Vamos a tomar un “cafetín”, mientras te cuento una cosa que se me ocurrió el otro día, a raíz de una película de aventuras de piratas que estuve viendo y que, desarrollándose en un barco...
NAUFRAGIOS
Durante siglos, en la mar de Llanes, se produjeron abundantes naufragios e incontables pérdidas de vidas humanas.
Al no permanecer en el recuerdo, con la ayuda de “El Oriente de Asturias”, “El Pueblo” y “Antiguos Mareantes de Llanes”, intentaremos que a aquellos marineros no se los trague la mar y el olvido.
TANTO EN TIERRA COMO EN LA MAR
El año 1888 se caracterizó por ser muy convulso en lo que al clima se refiere, nevó extraordinariamente causando importantes daños sobre todo en las Peñamelleras y Cabrales, tal como recogió hace unos días detalladamente Guillermo Fernández Buergo. Pero no solo fue...
NAUFRAGIO AÑO 1996
La embarcación “Alfonso Juan”, de Llanes, propiedad de Alfonso Díaz Cue, “El Negrín”, se hundió en la madrugada del pasado miércoles, día 31 de enero, a la altura de Cabo la Mar, dos millas mar adentro. La causa parece haber sido un cortocircuito que se produjo en la...
NAUFRAGIO | AÑO 1992
AÑO 1992 El 16 de octubre de 1992, el semanario “El Oriente de Asturias” recogía que la lancha “Nueva Resaca”, a pesar de encontrarse cerca de Llanes, tuvo que entrar a refugiarse en el Puerto de San Vicente donde se hundió. Y así lo relataba Ángel Batalla, que...
Rituales de superstición o tradición
SUPERSTICIONES (FIESTA DE SANTA ANA))
Tradicionalmente, los marineros son supersticiosos. Cuentan que hubo un tiempo en que el estandarte de Santa Ana en la procesión lo llevaban los tres marineros de más edad de la Villa. Así, el primer año les había correspondido a Juan Goti, “Juanillo”, Alberto...