El arte ancestral de la pesca

por

Yo nunca me he tenido que ganar la vida en la Mar, pero tengo mi opinión sobre uno de los temas que tratáis es el siguiente.

La pesca, que hoy consideramos una de las actividades más populares en nuestro país, fue una de las primeras labores del hombre para sobrevivir y así satisfacer sus necesidades alimenticias.

Esta actividad empezó durante la Prehistoria en las Mares de Europa, convirtiéndose en una base real de supervivencia, para lo cual para lo cual, los hombres se organizaron en distintos grupos buscando lugares no muy profundos para capturar peces con las manos, y otras especies más fáciles de lograr como mejillones, lapas, ostras y cangrejos. 

Posteriormente se dieron cuenta que podían utilizar objetos de caza, como redes, lanzas, arcos y flechas, para subsistir con más comodidad mejorando así las técnicas de pesca, hasta llegar al revolucionario y gran invento como fue el anzuelo, que fabricaban de hueso, madera y cuernos, e inclusive de las espinas de pescados capturados anteriormente.

Transcurrido el tiempo con el paso de los siglos, la pesca pasó a ser un negocio comercial, hasta tal punto que a la sal se le impuso un impuesto muy elevado, pues los Estados vieron que era muy necesaria para la conservación del pescado. ¿Os recuerda algo amigos?

Más tarde empezaron a utilizar objetos de caza como lanzas, arcos y flechas, y para subsistir y mejorar la técnica de la pesca se inventó el anzuelo, que fabricaban de huesos, madera y cuernos, y que, a lo largo de la Historia, han existido mas de 4.000 tipos diferentes, unos como forma de conseguir sustento, y otros, muy posteriormente diseñados para la pesca industrial

Cuenta la leyenda, que fue en el siglo I de la era moderna donde, en tierras niponas, una emperatriz japonesa fabricó el primer anzuelo hecho con una aguja, granos de arroz como cebo e hilo de sus ropas como sedal.

Esa es la leyenda, porque la realidad, es que, en Japón, hallaron un anzuelo de hace 23.000 años, anzuelo que está considerado como el más antiguo del mundo, y que fue descubierto en una cueva en la isla de Okinawa, en el sudoeste del archipiélago japonés

Con el paso de los siglos, la pesca pasó a ser un negocio comercial. Tal es así, que a la sal se le impuso un importante impuesto, ya que era necesaria para la conservación de la carne y el pescado.

En resumen, por muy profesional que sea la pesca industrial tal y como la conocemos hoy día, cosa que no dudo (doctores tiene la Iglesia para debatir en Sínodo semejante situación), y por muchos puestos de trabajo que haya creado, es la pesca artesanal la que desde hace la friolera de 3.800 años a.C. ha estado alimentando a los humanos hasta nuestros días.

Así que, reconociendo la gran labor hacen los pescadores industriales, creo sinceramente, que tendrían que descubrirse, ante la presencia de un sencillo, pero trabajador y honrado pescador artesanal, como cualquiera de los componentes de nuestra “Cofradía de Pescadores de Llanes”, ejemplos de dedicación y profesionalidad.

Claro que tan solo es mi opinión.

Buena Mar y hasta la vista amigos

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad