EL BUFÓN DE SANTIUSTE

por

En la zona más oriental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste.

Fuimos por casualidad.

En realidad, nosotros íbamos a hacer fotos a la playa de la Franca, que se encuentra en las cercanías, cuando de pronto desde la carretera me percaté de que el bufón considerado el mayor del Concejo, su chorro puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura, estaba activo.

Aparcamos el coche en las proximidades de la que fue “La Posada de Santiuste”, anduvimos unos metros por la carretera en dirección a Buelna, giramos a la derecha por un estrecho camino, cruzamos la vía del tren, salvamos una saltadera y a unos pasos más apareció el surtidor de agua marina funcionando al compás de las olas. 

Nos acercamos, siempre manteniendo una distancia prudente, y durante un largo rato, a pesar del sonido estremecedor, como si el mar” hirviera”, me quedé ensimismada disfrutando del espectáculo que, al lucir el sol, lo acompañaba el arco iris. El grito corto de lo que debía de ser un colirrojo tizón, que no logré distinguir, me sacó de mi abstracción, entonces divisé a una tarabilla posada en un lugar prominente, como si también ella quisiera contemplar el bufón en primera fila. 

Después, me fijé que en las inmediaciones predominaba la roca desnuda con restos de arena expedida por el chorro de agua y algunas plantas que se adaptan a vivir sometidas a los vientos y gotas saladas, como las clavelinas de mar, que todavía tenían algunas flores de tonos rosa, y los insulsos cenoyos de mar.

De repente, como si el bufón quisiera jugar con nosotros, gastarnos una broma infantil, una suerte de orbayu salado nos empapó e hizo que nuestra ropa y nuestro pelo brillaran con el agua, al igual que la hierba a nuestros pies.

Volvimos por donde habíamos ido, y decidimos visitar “La Posada de Satiuste”, de la que solo restan unas ruinas, en las que se adivinan las caballerizas, la cocina y las habitaciones. Sabemos que en ella, el 10 de agosto de 1791, Jovellanos, con el que últimamente me vengo “cruzando”, se detuvo a desayunar y descansar en su segundo viaje a la zona de Llanes.

De regreso a casa, me vino a la cabeza que estas singularidades geomorfológicas y paisajísticas, que son nuestros bufones, aunque protegidos como Monumentos Naturales siguen en peligro porque, entre otras cosas, todavía hay quienes les arrojan plásticos y latas con el fin de verlos volar por los aires empujados por el agua a presión.

Y no puedo dejar de pensar que quizá no hago bien escribiendo de ellos.

 Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad