¡BARCO NUEVO EN EL PUERTO! | AÑO 1915

¡BARCO NUEVO EN EL PUERTO! | AÑO 1915

El 23 de enero de 1915, “El Oriente de Asturias” recogía: “Los valientes marineros de nuestra villa cuentan con una nueva lancha de vapor, la “San Antonio”, propiedad de don Antonio Blanco.

PEPÉ SORDO, MÉDICO DE LA COFRADÍA

PEPÉ SORDO, MÉDICO DE LA COFRADÍA

Don José Sordo, más conocido como Pepe Sordo, nació en el barrio del Cueto en 1885, estudió medicina en Santiago de Compostela y de regreso a Llanes organizó su propio laboratorio e instaló los primeros rayos X que conoció Llanes. Sus grandes méritos le comprometieron en cargos importantes, como director del Laboratorio Municipal

EL CAMAROTE

EL CAMAROTE

Hasta poco antes de la guerra, existió un acogedor local en la calle de la Calzada, que llevaba un nombre relacionado con la mar, “El Camarote”.

DESDE SIEMPRE, GUARDIANES DE LA MAR

DESDE SIEMPRE, GUARDIANES DE LA MAR

En el año 1934, recogía “El Oriente de Asturias” que los marineros del puerto de Llanes se dolían de que cada año se pescara menos, tanto en alta mar como en la costa, y además que los peces cobrados fueran de menor tamaño.

MÁS DE LA SALEA

MÁS DE LA SALEA

Cuenta Manuel García Mijares que la lancha destinada para la Salea tenía que ser al par de ligera, de gran porte, para que pudieran colocarse en su popa de doce a dieciséis mujeres, mitad casadas y mitad solteras, elegantemente ataviadas, y con liberta

ORIGEN DE LAS COFRADÍAS DE MAREANTES

ORIGEN DE LAS COFRADÍAS DE MAREANTES

Entre 1153 y 1379, surgen las Cartas Puebla de nuevas villas cantábricas provistas de puertos marítimos y sus pobladores harán de la mar su principal actividad económica (pesquerías, caza de cetáceos y transporte marítimo). Estas villas se distribuyen en Galicia, Asturias, Santander

El CONTROL DE LAS VENTAS DE PESCADO

El CONTROL DE LAS VENTAS DE PESCADO

En las Ordenanzas de la Cofradía de San Nicolás, consta que, a mediados del siglo XVIII, se implantó la figura del Contador de ribera, persona encargada de controlar las ventas de pescados, tomando razón de todo el pescado que entrara en el puerto de Llanes y asistir a toda venta del mismo

MONOLITOS REMOLCADOS DESDE GIJÓN

MONOLITOS REMOLCADOS DESDE GIJÓN

El día 20 de junio de 1931, recogió “El Oriente de Asturias”que un periódico gijones contaba que el día anterior habían asistido al lanzamiento desde los talleres de construcción del Musel, al mar, de un nuevo monolito de cemento para las obras que se estaban llevando a cabo en el puerto de Llanes.

APUNTES SOBRE COSTUMBRES, PROHIBICIONES Y HORARIOS

APUNTES SOBRE COSTUMBRES, PROHIBICIONES Y HORARIOS

Desde antiguo, no se podía salir a la mar en fiestas religiosas, sus vísperas, sábado y domingos, aunque la Cofradía de San Nicolás conseguía Bulas, si bien tenía que compartir los beneficios de esos días con la Iglesia o para fines religiosos, por ejemplo para la Capilla de los Mareantes.

ANTECESORA DE LA RULA

ANTECESORA DE LA RULA

En 1917, la Cofradía de Pescadores crea la almotacenía, local para subastar el pescado, que ubican en una bodega de unos veinticinco metros cuadrados del muelle de las Barqueras.

BUCEANDO POR EL ORIENTE DE ASTURIAS | AÑO 1860

BUCEANDO POR EL ORIENTE DE ASTURIAS | AÑO 1860

1860 Se ha inaugurado el pasado 13 de septiembre el Faro Marítimo de Llanes, de sexto orden, con luz fija. Se halla comprendido en el Plan General de Alumbrado a que se refiere el Real Decreto de 13 de septiembre de 1847. Es cómodo y de fácil servicio y se considera...

NOMBRES QUE PERDURAN | LAS BARQUERAS

NOMBRES QUE PERDURAN | LAS BARQUERAS

Lejano ya aquel tiempo en que de una a otra orilla del río se pasaba en las lanchas de las “barqueras”, pues el puente sobre el Carrocedo ya existía en el siglo XVI, se conservó ese nombre para esa zona de nuestra villa que antaño fue marisma.

¡¡AQUÉL PUERTO!!

¡¡AQUÉL PUERTO!!

En aquel puerto tan pequeño y de tan difícil acceso hubo, en los tiempos más florecientes de la Cofradía de San Nicolás, multitud de embarcaciones balleneras que aportaban una riqueza inmensa a Llanes. Y otras que comerciaban con países europeos llevando avellanas, nueces, naranjas, limones, mineral de hierro, y trayendo paños, trigo, aceite, vino….

Fiestas de Santa Ana. La Procesión (1886).

Fiestas de Santa Ana. La Procesión (1886).

Tres curiosas fotos correspondientes a la Procesión en honor de la Santa a su paso por la plaza que lleva su nombre (1ª foto), en la que portaban la antigua imagen de Santa Ana, cuando todavía se vestía (2ª foto), y escoltada por las imágenes de San Telmo y San Nicolás (3ª foto), así como de la maqueta de un exvoto en forma de barco, como se puede ver a la derecha de la fotografía.

TIEMPOS DE PENURIA

TIEMPOS DE PENURIA

La Cofradía de mareantes de San Nicolás siempre gozó de un prestigio envidiable gracias a su seria y honrada administración. Y aunque no eran muchas las embarcaciones, si fueron bastantes para poder hacer frente a las necesidades de los cofrades y sus familias en tiempos de penuria y falta de trabajo.

EL FARO DE LLANES

EL FARO DE LLANES

Estoy asomado en la galería, de mi casa en “Santana”, y, ahí, casi enfrente, pelín a la izquierda, lo tengo.
El día es precioso, soleado y con ese calorín, típico de los días de nuestro verano llanisco, pero él está durmiendo, quieto inamovible, fuera de este mundo…¡No va con él!

LA PROLIFERACIÓN DE LAS CONSERVERAS

LA PROLIFERACIÓN DE LAS CONSERVERAS

En las primeras décadas del siglo XX, era tanta la pesca desembarcada y subastada en el puerto, que proliferaron en Llanes una gran cantidad de fábricas de conservas, salazones y escabeche, las cuales supusieron un importante aporte a la economía local, llegando a dar trabajo a más de 300 personas.

NOMBRES QUE PERDURAN | “LA TIJERINA”

NOMBRES QUE PERDURAN | “LA TIJERINA”

Ycontinuando con el desconocimiento del origen de algunos nombres, le toca el turno a una de las instituciones más querida por los llaniscos, la Sociedad de Salvamento de Náufragos, que conocemos como “La Tijerina”.

Las ventas en la Lonja | BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” |  AÑO 1956

Las ventas en la Lonja | BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1956

AÑO 1956

El 14 de enero de 1956 narraba “El Oriente” que Luis Fernández Trespalacios, “El ‘Parajelu’”, secretario de la Cofradía, informó que las ventas en la Lonja, en 1955, alcanzaron la cifra de 1.099.947,88 pesetas. Las ventas de langosta fueron de 390.000 pesetas. Las de merluza de 145.000 pesetas. Las de bonito de 132.000. Y las del bocarte de 123.000 pesetas.

APUNTES MUSICALES DE LA SALEA

APUNTES MUSICALES DE LA SALEA

En tiempos menos remotos, la Capitana, seguida de todas las embarcaciones del puerto, hacía varios recorridos, todos por la ría, menos uno que salía a dar la vuelta a la famosa Osa, desaparecida como cimiento de la barra. Y se cantaba:

NUNCA SE DEJARON PISAR

NUNCA SE DEJARON PISAR

Es legendario que los marineros de Llanes nunca se “dejaron pisar” y lo demostraron incluso pleiteando contra los más poderosos.
Através de los siglos hay multitud de grandes y pequeñas historias que acreditan su fortaleza y resistencia ante las injusticias.

APUNTES SOBRE LA SALEA

APUNTES SOBRE LA SALEA

En terminología marinera salearse significa salir en una embarcación por el interior del puerto e inmediaciones con el fin de realizar un paseo de recreo.

LA SIRENA DE LA RULA EN OTROS TIEMPOS

LA SIRENA DE LA RULA EN OTROS TIEMPOS

En otros tiempos, la sirena de la rula no se hacía sonar únicamente como llamada a los compradores para que acudieran a la subasta del pescado, sino también para avisar de una procesión, la llegada de una personalidad, un accidente en la playa, un incendio, una embarcación en peligro.

LA RELEVANCIA DE LA COFRADÍA EN DOS PREGUNTAS

LA RELEVANCIA DE LA COFRADÍA EN DOS PREGUNTAS

El Oriente de Asturias de 4 de agosto de 1979 recoge una entrevista que el periodista José Luis Chiverto realiza a un joven Juan Ignacio Ruiz de la Peña, profesor numerario de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, por aquella fecha. Entre otras cosas...

Compañía de Mar

Compañía de Mar

Entre las leyes, usos y costumbres de la “Gente de Mar” en nuestra Villa, sobre la peculiar actividad de la pesca como actividad económica, tal y como nos enseña Dn. Antonio Celorio Méndez-Trelles, en su obra “Antiguos Mareantes de Llanes”, aparece la figura de “Compañía de Mar”.

CIEN AÑOS DESPUÉS, SEGUIMOS IGUAL | BUCEANDO POR “EL PUEBLO” | Año 1920

CIEN AÑOS DESPUÉS, SEGUIMOS IGUAL | BUCEANDO POR “EL PUEBLO” | Año 1920

En el semanario “El Pueblo”el día 31 de julio del año 1920, justamente hoy hace cien años, se recogía:

“Durante la actual semana no han sido escasas las entradas en este puerto de bonito, que se ha cotizado en Rula entre 0,80 y 1,40 pesetas kilo. Sin embargo de este bajo precio, se han vendido al público dicho pescado hasta tres pesetas el kilo”

EL CABILDO DE LOS MAREANTES

EL CABILDO DE LOS MAREANTES

Existió en Llanes hasta bien entrado el siglo XIX el Cabildo de los Mareantes que, por su importancia, por la perfecta y disciplinada organización, dejó en sus libros de actas datos bastantes para reconstruir la vida y costumbres de sus pescadores y navegantes.

REPARTOS EQUITATIVOS – BUCEANDO EN “EL PUEBLO” |  AÑO 1922

REPARTOS EQUITATIVOS – BUCEANDO EN “EL PUEBLO” | AÑO 1922

REPARTOS EQUITATIVOS

El 21 de enero de 1922, “El Pueblo” contaba que el Gremio de Mareantes celebró junta extraordinaria, en la que se aprobó por unanimidad el balance de cuentas correspondiente al final del ejercicio social de 1921, y se acordó reelegir a la junta directiva, excepto a tres vocales que correspondía cesar, siendo nombrados en sustitución, don Fernando González, don Gerardo Valle y don Cayetano de la Cruz

El vapor “México” – BUCEANDO POR  EL ORIENTE DE ASTURIAS | AÑO 1887

El vapor “México” – BUCEANDO POR EL ORIENTE DE ASTURIAS | AÑO 1887

“A las siete de la mañana del día de ayer entró en este puerto el bonito vapor “México”, anunciándolo así prolongadas descargas de cohetes que llevaron al muelle numerosas personas deseosas de presenciar la entrada del gallardo vapor que con tanto afán se esperaba en los días anteriores.

LA COMPUERTA (1933-1994)

LA COMPUERTA (1933-1994)

Con el fin de que pudieran las lanchas permanecer en el Puerto sin peligro alguno, se construyó una compuerta en el año 1932, colocándose al año siguiente.

UNA SUERTE DE PAGA EXTRAORDINARIA EN NAVIDAD

UNA SUERTE DE PAGA EXTRAORDINARIA EN NAVIDAD

El 31 de diciembre de 1920, “El Pueblo” contaba que los Señores Conde y Teresa, dueños de la fábrica de salazón y conservas “La Llanisca”, a fin de premiar la asiduidad en el trabajo de sus operarias para que sirviera de estímulo en su labor, concedieron a éstas un aumento de dos céntimos en cada hora de trabajo, que habían de percibir precisamente en estos días de Pascua de Navidad.

AQUEL MOVIMIENTO COMERCIAL…

AQUEL MOVIMIENTO COMERCIAL…

En el siglo XVI la prosperidad y la riqueza de la villa era pujante, sobre todo por la intensidad del comercio, que se manifiesta en las licencias de importación.

LA ABNEGACIÓN DE LOS MARINEROS

LA ABNEGACIÓN DE LOS MARINEROS

Al mediodía del 17 de julio de 1917, recaló en nuestra costa el destroyer “Villamil” que vino de Santander con objeto de hacer explotar la mina que, convenientemente sujeta, se hallaba flotando frente a la playa del Sablón.

BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1833

BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1833

El «Oriente de Asturias» contaba en el año 1833

«Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre.

OTROS USOS DEL FUERTE

OTROS USOS DEL FUERTE

Contaba Demetrio Pola que a finales del siglo XIX y principios del XX, el Fuerte era el lugar donde la juventud se daba cita durante las noches de verano. Allí, se charlaba y bailaba al compás de un cornetín, clarinete o acordeón, hasta las doce en que se retiraban.

CUANDO ABUNDABA EL BESUGO

CUANDO ABUNDABA EL BESUGO

Contaba “El Pueblo” el día 31 de enero de 1920 que aquel año en el que la costera del besugo se presentaba abundante, las fuertes marejadas que se desencadenaban casi todos los días impidian a los marineros dedicarse a sus habituales faenas de pesca.

LOS BALNEARIOS DEL SABLÓN

LOS BALNEARIOS DEL SABLÓN

En el verano de 1892, Llanes contaba ya con un balneario, el cual se había construido por iniciativa y a expensas del indiano y benefactor Román Romano Mijares. Si bien, al tratarse de un frágil edificio no soportó un impresionante temporal, calificado como temporalazo, que aconteció a finales de 1917, quedando únicamente de él las pilastras que lo sustentaron, y que cuentan que sirvieron de diversión a los críos, pues se subían a ellas para aguantar las olas.

SARDINAS, BOCARTES Y UN REMOJÓN

SARDINAS, BOCARTES Y UN REMOJÓN

El 19 de junio de 1920, “El Pueblo” contaba que, en aquellos días, fue abundante la pesca que había entrado de bocarte y sardina en el puerto.
La lancha “Ana María” trajo 300 arrobas del primero, y la “Oliva” 30 millares de la segunda, que se vendieron en la Rula a 36 pesetas el millar.

Se ahoga ‘El Ferre’ al entrar en Cuevas del Mar

Se ahoga ‘El Ferre’ al entrar en Cuevas del Mar

        El martes 9 de agosto de 1921, cuatro marineros regresaban de pescar langostas a la playa de Cuevas del Mar. Estaban en plena campaña. Eran Román Gutiérrez 'El Ferre', un hijo suyo menor de edad, y otros dos marineros de nombre José y Óscar. La lancha fue...

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PESCADO

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PESCADO

Cecial.
Después de descabezar y eviscerar la merluza, congrio, cazón, etc., se añadía una delgada capa de sal y se colgaba para su secado por el aire y el sol. En la villa, el lugar destinado a esta técnica, que originaba un pescado insulso, era la Moría.

LAS VENDEDORAS DE PESCADO

LAS VENDEDORAS DE PESCADO

A cualquier hora que tocará la sirena, las vendedoras acudían a la Rula, y si en la subasta no les tocaba nada, porque todo el lote lo hubieran llevado los fabricantes o exportadores, se quedaban a la puerta hasta que llegara la última embarcación.

El ‘Rafita’

El ‘Rafita’

Muchos fueron los barcos que arribaban a Llanes transportando diversos materiales. Entre ellos me vienen a la memoria el “Asturias” o el “María”, y el “México” y el “Antonieta”, que trajeron cemento y madera para la construcción de la antigua Barra.

CUANDO ABUNDABA EL BOCARTE Y LA SARDINA

CUANDO ABUNDABA EL BOCARTE Y LA SARDINA

Contaba “El Pueblo” el 23 de mayo de 1920 que, en aquellos días, la “Oliva”, en compañía de la “San Antonio”, de San Vicente de la Barquera, habían cogido una manjúa de sardina de ciento treinta y cinco millares, que compraron los señores Conde y Teresa, propietarios de la fábrica de conservas y salazón de pescado, “La Llanisca”, al precio de 55 pesetas el millar.

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad