AÑO 2013, LA LONJA LLANISCA VOLVIÓ A BATIR EL RÉCORD DE PESCADO RULADO

por

BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS| AÑO 2013

Una año más, la Cofradía de Pescadores de Santa Ana de Llanes ha vuelto a demostrar que se encuentra posicionada entre las mejores compañías de su gremio de todo el Cantábrico. Si durante los últimos años, las cifras de volumen de venta de mercancía en la lonja alcanzaban temporada tras temporada unos límites inimaginables, 2012 ha superado todos los registros contabilizados hasta la fecha. Por las instalaciones de la rula llanisca pasaron casi 540 toneladas de pescado a lo largo de estos doce meses, lo que supone un nuevo récord que rebasa el establecido en 2011, cuando se computaron 464 toneladas. Un dato que deja muy a las claras la enorme actividad de la lonja de Santa Ana en estos tiempos. Sin embargo, este dato tan positivo no ha sido suficiente para que el año que acabamos de dejar atrás haya dejado un buen sabor de boca en la marinería llanisca. Y es que otro número, el de ingresos, no se ha correspondido con el amplio volumen de ventas. La facturación en la rula durante 2012 ha sido de 1.804.000 euros, por el 1.813.000 euros de 2011. O dicho de otra manera, con 80 toneladas más de pescado vendido en 2012, se han ingresado 9.000 euros menos. ¿Las causas? “El pescado no valió como tenía que valer”, sentencia el Patrón Mayor de la Cofradía, Ángel Batalla. En efecto, casi todas las especies que entraron en las dependencias pesqueras llaniscas cotizaron a la baja, en comparación con años anteriores. Una situación que se produjo a lo largo de toda la temporada, incluida la campaña de Navidad donde los precios subieron a última hora, pero no alcanzaron los de hace dos años”, apunta Rafa Felgueres, vendedor de la rula. “Otras temporadas, el besugo, por ejemplo, llegó a marcar 58 euros el kilo; este año llegó hasta los 25”. Y es que la crisis que viven los mercados afecta de lleno a los consumidores y al sector de la alimentación, según se constata en la lonja llanisca: los bolsillos de los ciudadanos no pueden pagar las cantidades que pagaban hace años.  La lonja llanisca volvió a batir el récord de pescado rulado en un año donde bajó la facturación situación que parece que no haber tocado fondo, pues las previsiones que se tienen para el presente 2013 son aún peores, especialmente en los primeros meses del año. “Pescado hay bastante, pero el mercado está muy saturado y hay menos dinero. Hay especies cuyo precio cae 2 o 3 euros de un día para otro”, señala Felgueres. “El salmonete, que se estaba pagando a 12  euros el kilo, este año ya está a 9 euros”, añade Batalla. Por si fuera poco, parece ser que el pesimismo de los pescadores no va a encontrar consuelo en las políticas pesqueras. A falta de confirmación oficial, el cupo de verdel en la presente campaña pasará de 20.000 toneladas a 9.000 para todos los barcos del Cantábrico, según las previsiones del Patrón Mayor. Una medida que ahondaría un poco más en la herida del sector. Y es que el verdel, o xarda, es la especie “estrella” en la Cofradía de Santa Ana en cuanto a volumen de capturas. El año pasado, la costera de este pescado dejó en la rula 272 toneladas, lo que se tradujo en 340.000 euros de beneficios. El enorme recorte que se plantea en su pesca supondría, por tanto, un grave perjuicio para las arcas llaniscas. Volviendo al balance de 2012, el rape, o pixín, fue, junto con el verdel, otra de las especies más apreciadas para los pescadores de Santa Ana, especialmente en cuanto a facturación, pues su captura fue la más rentable, dejando más de 350.000 euros de beneficio. En cuanto a la procedencia de los vendedores, la lonja de Llanes volvió a recibir a un gran número de barcos de fuera de la región, fundamentalmente cántabros procedentes de San Vicente de la Barquera o Comillas, y también de otras partes de Asturias llegados de Oviñana, Luarca, Bustio o Lastres. Un dato que habla a las claras de la buena posición que se ha ganado en el sector esta cofradía, a la que acuden cada día compradores de todo el Principado. Posición que esperan mantener a pesar de los malos augurios y con la mente puesta ya en volver a repetir durante este año el éxito de otras campañas. 

 

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela