Cuadernín de Bitácora
Rincón donde iremos narrando historias, curiosidades y anécdotas que esperamos te ayuden a introducirte en un entorno marinero, conocer sus productos, sus historias y su idiosincrasia.
PEQUEÑOS CALADEROS, GRANDES EN RIQUEZA
A los aficionados a la Mar y a la pesca, y que por los motivos que sean solo se dedican a pescar algún que otro calamar, y a algunas cabras y doncellas, es posible que este artículo os de alguna idea, para entreteneros “más a fondo”. Creo que a mí, como a otros...
EL “PEZ DE SAN PEDRO”, UN PEZ DE LEYENDA
En sus orígenes, Roma no contaba con la burocracia necesaria para gestionar los inmensos dominios territoriales de su Imperio, que adquirió con el tiempo, por lo que tuvo que recurrir al sector privado para recaudar los impuestos y administrar las provincias. Para...
APUNTES SOBRE LAS FORTIFICACIONES PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES
Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargo de los procuradores de Llanes,...
LA SALEA
Dejando aparte los posibles intereses de los Bandos, sobre quien “le puso el cascabel al gato”, vamos a centrarnos en lo siguiente. Veréis. Como en todo el litoral español donde se celebran las “Procesiones por la Mar”, podemos centrarnos generalmente en los puertos...
LOS POZOS DE MAREA
En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa. El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se...
¿POR QUÉ SE LLAMA BABOR Y ESTRIBOR A LOS LADOS DEL BARCO?
Babor y estribor son, respectivamente, los lados izquierdo y derecho de una embarcación, mirando hacia proa (la parte delantera del barco), independientemente del sentido de la marcha. El motivo por el cual se le dan estos nombres especiales a cada lado de una...
EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún, (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó...
Si no fuera por “La Osa” …
Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y...
LOS POZOS DE MAREA
En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa. El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se...
EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún, (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó...
Si no fuera por “La Osa” …
Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y...
ALFONSO IX Y LLANES
En el recorrido por las calles de Llanes, fijándonos en los personajes que les dan nombre, que empezamos con el Adelantado de la Florida, les propongo en este ocasión atravesar la dedicada a Alfonso IX, que baja de Genaro Riestra para desembocar, entre el...
NAUFRAGIOS
Durante siglos, en la mar de Llanes, se produjeron abundantes naufragios e incontables pérdidas de vidas humanas.
Al no permanecer en el recuerdo, con la ayuda de “El Oriente de Asturias”, “El Pueblo” y “Antiguos Mareantes de Llanes”, intentaremos que a aquellos marineros no se los trague la mar y el olvido.
¿DESTINO O CASUALIDAD?
En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que...
AÑO 1921, DOS NAUFRAGIOS Y UN SALVAMENTO HEROICO
BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1921 “Navegando en la tarde del miércoles a la altura de Pendueles al vapor de cabotaje “España”, de 70 toneladas, se le abrió una vía de agua. Viendo el patrón de dicha embarcación el peligro que corrían de naufragar, ordenó dar toda...
EL NAUFRAGIO DE “NUESTRA SEÑORA DE LAS LINDES”
En los tiempos de semiconfinamiento, me permití volver a escribir, de forma más concreta y amplia, sobre aquella terrible tormenta que el 15 de octubre de 1833 sembró la tragedia en muchos puertos asturianos y cántabros. El día anterior había amanecido soleado en...
Rituales de superstición o tradición
SUEÑOS Y TEMORES. CUANDO SE NOS APARECE EL “KRAKEN”
¿Os podríais llegar a imaginar unas Mares en las cuales los cámbaros pesarán 300 kg? los congrios y anguilas 1.000 kg. y los calamares y pulpos más de 3.000 kg? Pues bien, esas eran las supersticiones carencias, que aterrorizaron a los antiguos marinos cuando los...
HUMANIZANDO LAS LANCHAS
En el libro “Llanes y la Mar”, recoge Luis Fernández Trespalacios que entre los marineros era costumbre hablar con las lanchas como si tuvieran vida y sentimientos. No era extraño escuchar: “No metas ruido que esta lancha nos puede oír”. Y, también, era bastante...
Supersticiones. Objetos y situaciones gafes
Al barco no se permitía abordarlo a “avante libre” y portando cualquier objeto, ya que había una serie de ellos que se consideraban de “mal fario” (“gafe”), el meterlos a bordo, como eran, por ejemplo: Paraguas: Era llamar a las inclemencias meteorológicas, sin duda...