¿POR QUÉ SE LLAMA BABOR Y ESTRIBOR A LOS LADOS DEL BARCO?

por

Babor y estribor son, respectivamente, los lados izquierdo y derecho de una embarcación, mirando hacia proa (la parte delantera del barco), independientemente del sentido de la marcha.

El motivo por el cual se le dan estos nombres especiales a cada lado de una embarcación es para evitar la confusión que puede darse con las palabras «derecha» e «izquierda», pues éstas pueden significar uno u otro lado de la embarcación dependiendo del punto de vista del tripulante.

Las primeras embarcaciones eran guiadas por dos timoneles que gobernaban dos enormes remos colocados uno a cada lado del codaste de la embarcación. Sin embargo, la gran cantidad de remeros que se precisaba para mover estas naves dejaba muy poco espacio para la carga, y así sucedió, más o menos, hasta que los soberbios barcos vikingos eliminaron uno de ellos dejando un único remo (la espadilla), y además con el añadido que para que el timonel pudiera maniobrar con más facilidad, se fijó una pértiga en horizontal a dicha espadilla: era la caña

Hay varias versiones de donde proceden estas acepciones, por la que me inclino por la que defiende que la palabra «babor» procede del francés «bâbord» y ésta del holandés “bakboord”, de «”bak” (trasero) y “boord” (borda), mientras que la palabra “estribor” procede del francés antiguo “estribord”,y ésta del holandés “stierboord”, donde “stier” significa ‘timón’ y “boord”, borde. . Por motivos que todavía se ignoran, este remo o espadilla se situó al lado derecho del codaste (aleta), de frente a la proa, de ahí que se le llamase “borde del timón”.

Otra versión nos dice que en inglés antiguo, a la parte derecha del barco se la denominó “steorborde” (lado de la dirección), dando lugar este término r al de “starboard” (estribor). El lado contrario de la nave (izquierda), fue por su parte, bautizada al principio como “laddeborde” (lado de carga), para terminar siendo llamada “larboard”. Totalmente lógico, ya que los barcos se abarloaban a los muelles por su lado izquierdo (babor), donde no les molestaba para nada la posición de la espadilla.

Como curiosidad, parece ser que todos los objetos de a bordo eran numerados, de forma que, si estaban en la banda de babor, llevan números pares, e impares la contraria, y hasta tal punto ha tenido aceptación esta organización en la vida “terrícola”, que hoy en día la numeración de las calles empieza con el uno a la izquierda (números impares), y continua con el dos a la derecha (números pares).

Posteriormente, la señalización de babor se realiza con el color rojo y la de estribor, con el color verde. Durante el día se ven unas placas con estos colores en ambos lados y de noche se encienden las correspondientes luces. De esta forma, un navío que se encuentra a cierta distancia de otro barco puede reconocer fácilmente si éste se acerca o se aleja.

Una canción popular de la marinería inglesa rezaba así: “Star light, star bright, starboard is on the right” (Luz de estrella, estrella brillante, estribor está a la derecha)”.

Un abrazo, buena Mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad