¡YA ES HORA DE RESITUAR AL PESCADO EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE!

por

No es mala noticia que en la nueva Comisión Europea habrá un comisario de Pesca y Océanos, sin incluir Medioambiente, ya que aquella mezcla de carteras hizo perder, además de la imparcialidad, la perspectiva de que la pesca es una actividad económica.

Hace tiempo, y sobre manera siendo comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca el lituano Virginijus Sinkevicius, que se se tiene la sensación de que la PPC tiene como objetivo erradicar el sector pesquero. A pocos se les escapa que se ha fomentado contra la pesca  la mala prensa, la cual fue calando en esa parte de la sociedad inerme ante discursos más proclives a la soflama que al análisis, llegando casi a demonizarla. 

Los pescadores reivindican una reforma de la Política Pesquera Común que solucione los graves problemas del sector, como relevo generacional, eficiencia energética, su propia competividad…..Además de que se simplifique la burocracia y que las normas se hagan “con y no en contra” del sector. Y, también, que los responsables pisen los puertos y escuchen a sus gentes. 

Es prioritario acabar con esa política que propició la sobrecarga regulatoria que nos ha obligado a importar el 70% del pescado que consumimos, desterrando el objetivo de la soberanía alimentaria. No es de recibo que dependamos de fuera de lo más sano que podemos llevarnos a la boca. Se nos ha olvidado pronto que dependimos hace cuatro años de unas simples mascarillas que no éramos capaces de producir.

Hay que valorar que la UE tiene una flota de 70.110 pesqueros, siendo España la primera potencia con 8.569 barcos, 31.000 empleos directos y 150.000  indirectos. Y que las capturas españolas suponen  el 22% de la pesca comunitaria y generan 2.000 millones de euros en primera venta y un valor agregado de 10.000 millones.

Ya es hora, esperemos que no sea tarde, de resituar al pescado en el lugar que le corresponde como la mejor y la más sostenible entre todas las fuentes de proteínas conocidas.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad