EL CHIGRE

por

La palabra «chigre» en asturiano tiene un origen etimológico incierto, pero se cree que está ligado a la sidra y a los mecanismos utilizados para descorcharla, y que deriva de la palabra latina “cider” (sidra), o “sicera» (espíritu de la manzana)), pero también se ha relacionado con el mecanismo de palanca fijado a la barra de las sidrerías para descorchar botellas, que por extensión comenzó a referirse al mismo local. 

Por lo cual, hay quien defiende que este origen es el más acertado por ser el mecanismo descorchador de palanca, que, en las sidrerías asturianas, y fijado a la barra, se utilizaba para descorchar las botellas de sidra. Este mecanismo, se llamaba «chigre».

Por extensión, el nombre del mecanismo se empezó a usar para referirse al establecimiento donde se vendía sidra, es decir, la sidrería o el local donde se servían bebidas, por lo que

El uso de la palabra «chigre» para la sidrería quedó estrechamente vinculado a la sidra, que era la bebida principal que se servía en estos establecimientos. 

En resumen, el origen de «chigre» está en el mecanismo que se usaba para descorchar la sidra, y luego se extendió para referirse al local donde se vendía esta bebida, convirtiéndose en un término asturiano para designar a las sidrerías,  

Sólo algunas bebidas tienen el privilegio de tener establecimiento con nombre propio. La cervecería está dedicada a la cerveza; la coctelería, al cóctel; la taberna, al vino, y la sidrería a la sidra.  

Ahora bien, la historia, o más bien leyenda, de cómo un ingenio de las artes náuticas acabó sirviendo de sinónimo en Asturias a sidrería o tasca es, cuanto menos, curiosa. aunque haya quien lo ha sospechado, la palabra asturiana «chigre» tiene un origen náutico, pues originalmente, y ya en los antiguos y clásicos navíos a vela, el «chigre» se refería a un mecanismo naval, a una máquina con palanca que se utilizaba para enrollar cabos o cadenas en los barcos. Es lo que actualmente se denomina “maquinilla” o “winche”.

Esta herramienta, que permitía realizar un trabajo pesado con facilidad, se convirtió en un elemento común en los barcos y en la vida cotidiana de la gente de la Mar. 

Posteriormente, y por analogía funcional, esta palabra se amplió para referirse a los descorchadores de botellas de sidra, que también utilizaba una palanca para facilitar la tarea, era llamado «chigre», y luego a las propias sidrerías o locales donde se dónde se utiliza el descorchador y se vende la sidra. 

Actualmente, «chigre» es un término común en Asturias para referirse tanto al descorchador como a la sidrería

En resumen, la palabra «chigre» tiene un origen náutico y se expande a la cultura asturiana por la funcionalidad similar entre la máquina para enrollar cabos y el descorchador de sidra.

Parece mentira la cantidad de palabras que usamos en nuestra vida ordinaria, sin saber que tienen su origen en las cosas y gentes de la Mar 

Un abrazo, buena mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

Foto (1) Antiguo chigre de un pesquero.

Foto (2) Moderno chigre para barco.

Foto (3) Chigre de remolque.

Foto (4) Moderno winche de un velero.

Foto (5) Un chigre

Foto (1) Antiguo chigre de un pesquero

Foto (1) Antiguo chigre de un pesquero

Foto (2) Moderno chigre para barco

Foto (2) Moderno chigre para barco

Foto (3) Chigre de remolque

Foto (3) Chigre de remolque

Foto (4) Moderno winche de un velero.

Foto (4) Moderno winche de un velero.

Foto (5) Un chigre

Foto (5) Un chigre

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue