EN 1933, EL JORNAL DE UN MARINERO ERA DE 1,39 PESETAS

por

BUCEANDO EN “EL PUEBLO” | AÑO 1933

Parece inconcebible, fantástico y sin embargo es bien cierto, tristemente cierto. Existen marineros en Llanes que después de trabajar durante un año han ganado un jornal diario de una pesetas y treinta y nueve céntimos.

Nos lo habían dicho varias veces y siempre lo comentábamos con incrédula sonrisa. Y es que no podía ocurrir más que eso, que sonreír como ante “uno de fantasmas”, al pensar en la imposibilidad de alimento y albergue de un hogar en el que no entre diariamente más que seis reales.

Y no es que haya otros pescadores que lograrán sueldos de ministros, ni mucho menos. El que obtuvo mayores ingresos no pudo pasar de tres pesetas y dieciséis céntimos.

Jornal ridículo también. E insuficiente.

Estas cifras pueden dar lugar a que esas buenas gentes que piensan cosas poco agradables de los marineros se expliquen lo que les parecía inexplicable.

 

En la rula, la casa de esos buenos pescadores, se encuentran todos los antecedentes de esta injusticia humana. Y allí lo hemos buscado.

Sobre la gran pirámide por la que la electricidad canaliza las bolas  de la venta, tenemos el estado de cuentas del Gremio, el balance del año 33 que acaba de borrarse en los calendarios y en los libros mayores de los grandes negocios.

Entre las explicaciones del administrador de la rula y nuestro lápiz los números se van despegando unos de otros, se descomponen las cifras y salen los datos que interesan.

Ante todo una aseveración. El año pasado fue lo que se dice un mal año para las gentes de las mar. Las costeras fueron pobres, raquíticas.

Solo dieron beneficios las del bocarte, sardina y bonito. Las otras apenas produjeron unos puñados de plata.

Las lanchillas del puerto, a cabo de todo un año, trajeron al puerto pesca cuya cifra global de venta fue de 400.868,50 pesetas.

Si añadimos a esto la venta en otros puertos (56.760 pesetas), tendremos un total de 457.625, 50 pesetas.

Y con esta cifra a la vista, da verdadero miedo asomarse al puerto y contar el número de embarcaciones, hacer el reparto de las soldadas y obtener la ganancia total de cada hombre.

Logicamente, ha habido embarcaciones que tuvieron más suerte- en la mar la habilidad suele ser denominador común- y obtuvieron mejores mareas. 

Y así, el jornal diario resulta muy desigual. Oscila entre 3,65 céntimos (máximo) y 1,39 (mínimo).

Después de los números vienen las preguntas:

¿ Y no entró en la rula  más pescado que ese que acabamos de hablar?

-Si. Los barcos de otros puertos  también hicieron aquí sus ventas. Desde luego fueron menos cuantiosas que las embarcaciones de esta matrícula hicieron fuera. El total  de lo que hemos subastado aquí fue de 27.347.60 pesetas.

¿Y sobre todas esas cantidades, qué porcentaje o comisión recibe el Gremio?

-El 4 por ciento en concepto de derechos de almotacenía y además una soldada de cada embarcación. Este último canon es voluntario. Se implantó por acuerdo de la Junta General.

-¿Cuántos hombres suelen tomar  parte en esa Junta?

-Casi todos los socios.

-¿Y estos son?

-Doscientos cincuenta.

¿Ventajas que el Gremio reporta a los marineros?

-Muy numerosas. Repartos, socorros…

-¿En qué consisten los repartos?

-En entregar una cantidad igual a cada asociado en las épocas malas en que por el estado de la mar o la carencia de pesca no se obtiene ningún ingreso. El año pasado se han hecho cinco repartos. En cada uno percibieron los socios diez duros. Es decir, que en un año cobraron 250 pesetas.

-¿Y en caso de fallecimiento de un asociado?

-Se entregan a los familiares 50 pesetas.

-Otras ventajas?

-Por mediación del Gremio pueden adquirirse gasolina y rabas, pagándose en la primera marea que haga la embarcación.

-¿ Y la sociedad hace más desembolsos que los citados?

-Fijos no. Sin embargo ayuda siempre a la clase marinera de otros lugares en los tristes momentos de las tragedias que a veces ocurren.

-¿Proyectos para este año de 1934?

La pregunta queda sin contestación, porque don Agustín Guijarro, que es nuestro interlocutor, no se cree facultado para contestarla. Pero insistimos:

-¿Se presenta bien el año? ¿Nuevos repartos?

Y la respuesta es tenuamente triste:

-¿Con qué dinero?”.

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela