LA CASA ROJA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

Si hay un lugar en el Oriente de Asturias que fue transformado por los indianos llenándolo de villas y palacetes, repletos de poderosas torres, monumentales fachadas, cúpulas de ensueño y exóticos y exuberantes jardines con sus indispensables palmeras, magnolias y buganvilias, fue Colombres.

Y entre aquellos emigrantes de la capital de Ribadedeva destaca la familia Sánchez Escalante que, formada por 7 hermanos, hijos de Rafael Sánchez del mismo Colombres y Teresa Escalante de Noriega, al amparo de amigos se fueron a la Habana. Terminaron por ubicarse en Santiago de Cuba y se dedicaron a la importación de telas bajo el nombre comercial de “La Fortuna”.

Y haciendo honor al nombre de su negocio, volvieron enriquecidos y levantaron 5 mansiones. 

Así, el mayor, Víctor, reformó la casa y cuadra de sus padres, convirtiéndolas en dos edificios pareados, llamando al principal la Mansión del Abuelo; Ana María construyó la Casa de Piedra, en la actualidad Casa de Cultura Municipal y Biblioteca, y Francisco alzó “Villa Ignacia”; Perfecta promovió “Las Palmeras” y Eduardo edificó la que se conoce como “la Casa Roja”, si bien su nombre era “Villa Teresa”, en honor a la esposa, que era sobrina suya, hija de su hermana Ana María.

Y de todas las de Colombres, orillando la  quinta de Guadalupe, el  extraordinario palacete azul que, en sus pisos de arquería de madera policromada de estilo árabe en torno a un gran patio, acoge desde 1987 el Archivo de Indianos, el cual merece capitulo aparte, mi favorita es La Casa Roja.

Alzada en el barrio El Redondo, con vistas a la sierra del Cuera, los Picos de Europa y a las vegas que va formando el rio Deva, y bajo la dirección del maestro de obras local Manuel Posada Noriega, mezcla estilos, clásico, barroco, colonial y rústico logrando una mansión original, equilibrada, elegante  y romántica.

Quizá ese aspecto soñador y novelero, al que contribuye su color rojo y blanco, aunque hay quien dice que al principio estaba pintada en tonos crema, sus torres, una cuadrada y la otra redonda, la verticalidad de sus puertas y ventanas, la fantasía de su verja y sus exquisitos detalles, la convirtieron en el escenario de la seria de televisión “La Señora”, que narraba una complicada historia de amor con el telón de fondo de la vida de una familia que había hecho fortuna con minas y tabaco.

Frente a la Casa Roja, o a cualquier otra de esas mansiones, llamadas coloquialmente indianas, incluso las que han corrido peor suerte y esperan a que alguien les devuelva su esplendor, me viene a la cabeza aquellas gentes que, huyendo de un bajo nivel de vida o del servicio militar obligatorio en las campañas de Marruecos, se fueron “a hacer las américas”, pero que tras enriquecerse no olvidaron sus raíces, y además de construir sus casas, todo un alarde de poder y riqueza, mejoraron sus pueblos natales trayendo las aguas, fundando escuelas, financiando carreteras, reparando Iglesias, en suma atendiendo las necesidades de sus parientes y vecinos.

 

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela