LLANES, UN PUEBLO QUE VIVIÓ VARIAS CENTURIAS DE LA CAZA DE BALLENAS

por

Siguiendo con el pasado ballenero de Llanes y en recuerdo de la exposición “Ecos de Ballenas en Santa Ana”, traemos un texto del escritor llanisco Vicente Pedregal Galguera, abanderado de la historia llanisca.

“A orillas del Cantábrico, en cuyos acantilados se encuentran tantos pueblos encanto de turistas, hay una villa que destaca por sus costumbres envueltas en el rancio olor de la tradición; muy conocida por la idiosincrasia de sus hijos, por el esplendor de sus fiestas, estuche en el que guarda las canciones y bailes típicos con justeza de antaño y el traje regional,que exhibe ante la admiración de forasteros y veraneantes.

Esta villa es Llanes, que con la suntuosidad de sus casas que bordean las asfaltadas calles, da la impresión de ciudad moderna; pero que esconde en sus recónditos rincones recuerdos atrayentes del pasado, dignos de ser conocidos.

El viajero que pasa no tiene tiempo para enterarse de que en su archivo guarda los interesante pergaminos de su fuero, copia del de Benavente, lo que acrecienta su mérito, pues éste no ha llegado a nuestros días. Ni puede contemplar su torre medieval, escondida por el moderno edificio del Casino. Menos revisar el documento en que Enrique IV nombra su alcalde a Fernando Duque de Estrada. Ni visitar las casas antañonas de  Juan Pariente, en que posara Carlos V el emperador, ni el sitio donde el recién desembarcado monarca viera la primera corrida de toros al pisar tierra española, y que detalladamente describe su cronista Laurent. Ni las ruinas del palacio Vega de Sella, descendiente del contador de Juan II, otro Juan Pariente. Ni las de Rivero, más antiguas  que las murallas de la villa, hoy de los Gastañaga. Ni ver el pequeño puerto, ante cuyas diminutas dimensiones parece cuento la verdad de la Historia, que documentalmente nos prueba como en él se albergaban  aquellos intrépidos pescadores que figuraron en nuestras gloriosas expediciones y en las adversas, cual la Invencible, con barcos fletados por su Cabildo.

Estos marinos fueron el alma de Llanes. Sus quiñones constituyeron durante muchos siglos el único recurso financiero que soportó las cargas de la vida concejil. Los productos de la pesca de la ballena, su mayor fuente de ingresos. Y con ellos, no solo vivieron, sino que se defendieron contra el señor y el detentador de sus libertades.

De tales tiempos quedan como recuerdos vivientes la antigua casa del Gremio, con su capilla dedicada a Santa Ana, San Nicolás y San Telmo, en que hace poco pendían de la bóveda las embarcaciones en miniatura, procedentes de los exvotos de los marinos. La Casa de las ballenas, donde se beneficiaba el cetáceo. En sus muros aún se descubren trozos de osamenta de aquel mamífero. La ventana de las sirenas, en que el buril cinceló y plasmó la tradición de aquellas engañosas habitantes de los mares. Los capiteles, restos de las columnas románicas de la primitiva parroquia. Y los libros del Ayuntamiento,donde constaban con signos antiguos el importe de los quiñones, de los pataches,las corbetas, las pinacas y navíos, que pagaban como diezmo de sus pescas al pueblo; o los arrendamientos de la ballena, en que se cedían los productos de tal pesca en un tanto anual, si bien se reservaban el que producían las barbas y mondongos, que se vendían por parte.

Todas estas subastas y ventas se hacían por pujas a la llana en el salón del Cabildo, ante un crucifijo colocado sobre la mesa y ante un trozo pequeño de vela, cuya consumición señalaba el límite de las pujas.

Todos estos detalles nos demuestran que el Cantábrico era rico en ballenas que se pescaban en la misma costa”.

Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad