VALORACIÓN CAPILLA SANTA ANA: POR SILVIA LLOP CALPE (RESTAURADORA) A PETICIÓN DE GLORIA SEÑARIS DE PEDRO

De Gloria Señaris de Pedro.-Solo deseo que os emocione como me emociona a mí cada vez que lo leo. Es una valoración bellísima de una también bellisima obra, La Capilla de Santa Ana. Una valoración dedicada a la Cofradía de Pescadores de Llanes por cuidar y tener interés por el Patrimonio.-

TEXTO VALORACIÓN CAPILLA SANTA ANA

“Con las fotos e información que me enviaste, he ido buscando información sobre la capilla, y ya no te cuento todo lo que se puede encontrar en internet. Sobre todo, me interesaba localizar buenas fotografías para poder tener mejores referentes. 

La clave, del primer Maestro Sánchez Lamadrid de Pendueles del año 1661, es el comienzo, también del retablo en cuestión, que de origen, sería mucho más humilde y con más intervenciones de policromía sobre las tablas, con un armazón contundente, resistente y que, como cualquier mueble litúrgico, cumpliera su función litúrgica y a la vez didáctica. Los muebles litúrgicos o retablos están sometidos al paso del tiempo, sus modas y sus avatares por desastres naturales o mal intencionados, y este retablo tampoco se libra. La parte superior o remate, sin duda guarda el sabor y policromía de lo que fue y a medida que bajamos pisos, la intervención humana es mayor y por eso se va desvirtuando el original. Remate y Cristo crucificado originales, realizados prácticamente de una pieza y con calidad, manifiestan las desproporciones típicas y tocas, pero no por eso menos bellas de un medievo agonizante que da paso a un renacimiento temprano. 

He leído que el retablo esta realizado con madera de castaño, buscar en la zona de Llanes y alrededores bosques de castaño y artistas gremiales porqué así se puede localizar el taller de carpinteros que realizó el retablo, existe el Código de la Pantoja, que no solo abarcó al gremio de canteros, abarcó al resto de gremios, incluido el de carpintería que se llevaba estupendamente bien con los canteros. Son gremios cerrados que dejaron huella de su buen trabajo desde la zona de Trasmiera, Galicia, Asturias, parte de Castilla y León e incluso Andalucía y Portugal, será fácil investigar en archivos diocesanos, archivos Ayuntamiento o diputación porque entre ellos existían vínculos familiares y vecinales de potentes equipos de trabajo. Personalmente pienso que el gremio es local y cercano a Llanes, no eran tiempos de carros con peso, ni había dinero para largas travesías, tenían que ser prácticos y utilizar materias primas cercanas. 

Ni la calle central del retablo, ni la imagen de Santa Ana, ni La Inmaculada son de ese retablo, por tamaño, por calidad y sobre todo las hornacinas son más pequeñas que las imágenes, por cierto, todas las hornacinas en su momento, estarían pintadas al temple sobre tablas ensambladas, seguramente con crin de caballo y cola de conejo, vamos, a unión viva porque no existían grandes ensamblajes, algunas si con espigas, pero esto lo dejo en el aire, no puedo valorar sin ver…, pero si doy constancia de sus policromías porque ampliando fotografías se observa residuos de carbonato cálcico de preparación y pequeños tonos que aún perduran. 

Pedro, Pablo y Nicolas, son originales, tallas completas de una sola pieza y posiblemente hechas a la vez que el retablo, San Telmo y La Inmaculada, por las fotografías encontradas, no caben bien en sus hornacinas pero es cierto que el estilo es similar al resto y de época, puede ser que solo sea una percepción mía por no estar in situ o sencillamente que se hicieron en su día en taller y varió la proporción de cálculo y las colocaron igual, porque lo importante era el culto y no la estética, ni el tamaño, seguían cumpliendo su función. 

El altar debería de estar pegado al retablo y formar parte integra del mismo y se arrancaron o sustituyeron con el cambio de culto. Me llama la atención que aparecen elementos en paramentos decorados con la flor de Lis, se repiten como simbología de lo infinito y eterno y son seguramente de influencia mudéjar y cristiana, las decoraciones con hojas de Mirta (mirto) son propias de la vegetación de la zona y seguramente lo más cercano al pueblo, esa unión entre lo terrenal mitológico y lo religioso, tienen importancia desde mi punto de vista y demuestran la maestría de los tallistas, así como las columnas estriadas helicoidales. Esas volutas que rodean el ático con forma de olas pueden ser añadidos realizados a posteriori, son más típicas del XVIII. Al igual que el altar, los ángeles y nave del altar que están dibujados, pueden ser piezas añadidas a posteriori, demasiada definición del barco y paisaje marino y la orla de alrededor tampoco me cuadra con la época de retablo. 

Tiene el retablo, añadidos barrocos e incluso neoclásicos. Es un retablo renacentista que ha sufrido en el transcurso de su historia hasta nuestros días, se ha ido adaptando a las guerras, expolios y crisis, pero que es el resultado de nuestra historia, cada moldura, adorno o movimiento de esculturas nos muestran la constate evolución de un pueblo y sus demandas culturales y religiosas. 

Es importante que para saber más sobre el retablo recurráis a archivos y al equipo contratado por la diputación o ayuntamiento que en 1994 realizo la intervención del mismo en 2 fases de actuación, doy por hecho que harían un estudio iconográfico e histórico antes de comenzar proceso trabajo y al que todos los ciudadanos tienen derecho de consulta por ser Patrimonio Histórico Protegido, yo revisaría primero ese estudio más reciente, después la intervención de caída ático sobre el 1800 y buscaría documentación viva de los habitantes, tienen que tener fotografías de bodas, entierros y actos , esa documentación es vital, sobre todo porque con el alzamiento y la posterior guerra civil, el patrimonio fue terriblemente maltratado, posiblemente la Santa Ana original desaparecida este oculta, o no devuelta y protegida o escondida en alguna casa particular o en algún museo catedralicio en cualquier punto de España, es una mala práctica que durante años se realizó, por capricho o culto, descontextualizando patrimonio.

El Origen del retablo lo buscaría en los Maestris (maestros) de oficios de Trasmiera de Galicia al País Vasco, ese retablo esta realizado por montañeses, no es de zona de costa, sus elementos están tallados con ese estilo austero, parco y simétrico que caracteriza el trabajo desde el silencio digno y la maestría de un pequeño taller perdido en las montañas, el movimiento marino, influencia Carlista o belico, vino después para alterar su estilo y su paz, así como la de sus habitantes. Y esa Santa Ana tardo en llegar a Llanes, es una pieza muy nueva de taller de vaciado y escayola, de devoción pero no de valor artístico. Hasta 1584 no llegaron las disposiciones papales que permitían el culto marianista en Roma, aquí tardaron en llegar muchísimo más, de ahí que San Nicolas fuera el titular. 

Salud para la Cofradía de Pescadores y para ti. El tema de autorías es complicado y más en un sistema gremial que trabajaba con cuadrillas y en movimiento continuo, yo empezaría por la búsqueda de esas cuadrillas «Man de Manes» Hombres de hombres, esos grandes artesanos que son nuestro mejor legado desde Galicia a Asturias, camino de Cantabria y el País Vasco. Necesitaría estar encerrada in situ un mes en Llanes para sacar el trasfondo del retablo. Igual cuando me jubile lo hago y te regalo el resultado. Un abrazo»

 

SILVIA LLOP CALPE

Gran profesional de la restauración, gran conocedora y defensora del Patrimonio Histórico.

 



Aportación de Gloria Señaris

“La Pantoja”, Código de la Pantoja, es la forma de comunicación secreta que tenían los canteros trasmeranos y otros gremios. La xíriga, por ejemplo, que es el habla de los tejeros en la zona oriental de Asturias o el mansolea, jerga de los zapateros en Pimiango, actual Rivadedeva y antiguas Asturias de Santillana. Los constructores tenían su buen latín dos canteiros o verbo dos Arginas en Pontevedra y Ourense, los cesteros usaron varbeo en Peñamellera, los caldereros declinaban bron en la zona de Grado. También hay construcciones de estas allende la cordillera Cantábrica. La gacería, por ejemplo, que es la lengua de los fabricantes de trillo y ganaderos en Segovia y los buhoneros manejaban el barallete 

En la Edad Media, aproximadamente siglo XI, existen unos canteros particulares que provienen de lo que hoy en día es Cantabria. La comarca de Trasmiera, concretamente, entre las desembocaduras del Miera y el Asón. Canteros provenientes de Trasmiera trabajando en las Coronas de Castilla y Aragón hasta bien entrado el siglo XIX. Más aún, nos encontramos canteros de esa procedencia en sitios tan pintorescos como Colonia, Praga, el norte de Italia o Bélgica. Eran, en su casi totalidad, hidalgos, es decir, nobles. Sabían leer y escribir y tenían nociones relativamente amplias de matemáticas y geometría. Solían agruparse en cuadrillas marcadas por las más diversas líneas de afecto, desde genealogía directa hasta procedencia común (barrio, pueblo, valle, junta) o, directamente, la propia amistad. En nuestro país no existió una organización gremial de canteros como los muratori italianos, y si algunas cofradías. La pantoja. Jerga de los maestros canteros de Trasmiera, una especie de diccionario castellano-pantojo/pantojo-castellano.

Gloria Señaris de Pedro
GRUPO GASTRONOMICO JOAQUIN FELIPE
Restaurante Atocha 107, Madrid
El Castañu, Pensión y Restaurante, Cue-Llanes, Asturias
MONTARELPOLLO, Take Away

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

SANTA ANA, CAPILLA DE LOS MARINEROS

SABER MÁS
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad