CONFITERÍA ABELARDO

por

El 3 de junio de 1905, el celoriano Abelardo Sánchez Martínez junto a su esposa Elena Fernández Trespalacios, natural de un pueblo de Laviana, abrieron una confitería a la que  llamaron “La Esperanza”, la cual ubicaron en el local que hoy ocupa la Joyería Cuende.

El matrimonio conocía a fondo el negocio, ya que ambos habían trabajado en la prestigiosa confitería “Rato” de Gijón,

Corriendo el año 1910, se trasladaron, ya con el nombre de Abelardo, a un local situado al lado del Café Pinín, donde permanecieron hasta su cierre.

En sus comienzos, se anunciaba en el semanario local como: “ un establecimiento que ofrece al público un completo surtido de confitería fina y pastelería suiza, así como en vinos y licores de toda clase. Chocolates superiores de todos precios, elaborados especialmente para esta casa. Especialidades: Yemas y pastillas de café y leche. Se sirven chocolates a todas horas”.

Catorce años más tarde (1924), se incorporó al negocio su hijo Ricardo, que sería el titular, junto a su esposa Tonina Tamés, hasta 1984.

En ese año, se hizo cargo de la selecta confitería su hijo Gustavo, el cual, junto a su esposa Ana Mari Martín Somohano, la mantuvo abierta hasta el 20 de junio de 2002.

Fueron famosos sus turrones, tocinillos de cielo, pasteles de coco, tartas de almendras, los roscones de Reyes y los caramelos de malvavisco, en cuyos envoltorios se recogían simpáticas rimas, una suerte de pioneros anuncios publicitarios de Llanes, como esta:

“Entre la Guía y San Pedro/forma el mar una ensenada/en ella se encuentra Llanes/costa verde, bella y brava”.

En el libro “Retazos de la Memoria”, editado por “El Oriente de Asturias”, se recoge: “sentía Abelardo orgullo de haber sido creador de la crema pastelera”.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “POZU DE LA ÁNIMAS”.
    También conocido como La “Laguna perdida del Bedón”, o “Pozu Bedón”, fue esta una formación natural ubicada cerca de la playa de San Antolín de Bedón, y se trata de una laguna costera que se formó entre la desembocadura del citado río y la arena de la playa, donde las […]
  • ¿SABÉIS CUÁL FUE LA RAZÓN POR LA QUE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTOS DE NÁUFRAGOS RECIBIÓ EL NOMBRE DE “LA TIJERINA”?
    Todos los llaniscos sabemos que en San Antón y a la embocadura del puerto, La Tijerina, como era conocida en Llanes la Sociedad de Salvamentos de Náufragos, en la actualidad sede de la Agrupación Local de Protección Civil, fue la institución más querida de la Villa y que estaba fuertemente […]
  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela