CONFITERÍA ABELARDO

por

El 3 de junio de 1905, el celoriano Abelardo Sánchez Martínez junto a su esposa Elena Fernández Trespalacios, natural de un pueblo de Laviana, abrieron una confitería a la que  llamaron “La Esperanza”, la cual ubicaron en el local que hoy ocupa la Joyería Cuende.

El matrimonio conocía a fondo el negocio, ya que ambos habían trabajado en la prestigiosa confitería “Rato” de Gijón,

Corriendo el año 1910, se trasladaron, ya con el nombre de Abelardo, a un local situado al lado del Café Pinín, donde permanecieron hasta su cierre.

En sus comienzos, se anunciaba en el semanario local como: “ un establecimiento que ofrece al público un completo surtido de confitería fina y pastelería suiza, así como en vinos y licores de toda clase. Chocolates superiores de todos precios, elaborados especialmente para esta casa. Especialidades: Yemas y pastillas de café y leche. Se sirven chocolates a todas horas”.

Catorce años más tarde (1924), se incorporó al negocio su hijo Ricardo, que sería el titular, junto a su esposa Tonina Tamés, hasta 1984.

En ese año, se hizo cargo de la selecta confitería su hijo Gustavo, el cual, junto a su esposa Ana Mari Martín Somohano, la mantuvo abierta hasta el 20 de junio de 2002.

Fueron famosos sus turrones, tocinillos de cielo, pasteles de coco, tartas de almendras, los roscones de Reyes y los caramelos de malvavisco, en cuyos envoltorios se recogían simpáticas rimas, una suerte de pioneros anuncios publicitarios de Llanes, como esta:

“Entre la Guía y San Pedro/forma el mar una ensenada/en ella se encuentra Llanes/costa verde, bella y brava”.

En el libro “Retazos de la Memoria”, editado por “El Oriente de Asturias”, se recoge: “sentía Abelardo orgullo de haber sido creador de la crema pastelera”.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad