Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”.
Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado.
En algunos textos rurales, “vau”, también puede designar áreas de terreno encharcado, generalmente cerca de nacientes de agua.
Por lo tanto, en Asturias, el uso de “vau”, donde el más conocido como ensenada, es el “vau” de Niembro (Llanes), formado casi en la desembocadura del rio Calabres, es más amplio y se aplica a otros accidentes geográficos relacionados con el agua, especialmente pasos o zonas húmedas.
Al rio Calabrés, al que también se le conoce como “el liu la Bola”, en sus primeros tramos, y con la denominación de “Guadiana asturiano”, que le viene dado porque discurre bajo tierra durante buena parte de su recorrido por el Concejo de Llanes. pues se sume bajo tierra en el complejo cárstico de “La Llera” (en el «Cueto de la Llera», un monte con varias cuevas que contienen restos prehistóricos y pinturas rupestres, y que además de las cuevas, el área incluye los pueblos de Niembru, Quintana y Balmori), entre Quintana y Posada, muy cerca del campo de fútbol de “La Corredoria”, en una zona en la que se forma una laguna, a la que también vierte sus aguas el arroyo “Colió”, para volver a surgir de nuevo al sur del pueblo de Niembru, cerca ya de su desembocadura en la ensenada de Barro, en el mar Cantábrico, según información de “Paisajes de Asturias”.La también denominación de “Guadiana asturiano”, le viene dado al rio Calabrés, dado que discurre bajo tierra durante buena parte de su recorrido por el Concejo de Llanes, pues se sume bajo tierra entre Quintana y Posada, muy cerca del campo de fútbol de “La Corredoria”, en una zona en la que se forma una laguna, a la que también vierte sus aguas el arroyo “Colió”,
La etimología del río «Calabres» en asturiano no está clara y no se encuentra información específica sobre su origen en los recursos disponibles. Sin embargo, se puede especular que podría estar relacionado con el término «calabrux», que significa «piedra» o «roca» en asturiano, o con el término «calabaza», debido a la forma de su cuenca o la presencia de ciertos tipos de plantas en sus orillas. Es importante mencionar que la toponimia asturiana a menudo tiene raíces celtas o latinas, y la falta de información específica sugiere que el origen podría ser más local o ancestral.
Pero sigamos.
En una pequeñina península que se desprende de la margen izquierda del rio Calabres, se encuentran dos de los conjuntos más encantadores y significativos de los construidos en Asturias. Nos referimos a la iglesia parroquial de Barro, consagrada a “Nuestra Señora de los Dolores”, y a su anexo el “Camposanto”. uno de los rincones más pintorescos y fotografiados del Oriente de Asturias.
Es importante tener en cuenta que esta parroquia, la de Barro, fue creada por segregación de la de Celorio, allá por el año 1788. De esta forma, se decidió incluir en su término varios lugares, como son Barro, Niembro y Balmori.
Fermín Canella y Secades (Oviedo, 7 de julio de 1849-Oviedo, 22 de marzo de 1924), Catedrático de Derecho, Rector de la Universidad de Oviedo y escritor asturianista y cronista español cree que esto se produjo gracias al apoyo de José Sobrino Manjón, que era oficial mayor de la Secretaría del Consejo de Indias.
La iglesia un edificio clasicista, bello y ampuloso, es una de las primeras creaciones de diseñada por el arquitecto Silvestre Pérez y Martínez arquitecto de José Bonaparte, quien la diseñó en 1788.
El templo está compuesto por una sola nave principal con naves laterales anexas a ambos lados, por lo general destinadas al culto de determinadas personas que ayudaron a hacer realidad este templo, transepto (nave transversal que cruza la nave principal de una iglesia, formando los brazos de la planta de cruz latina o griega), cimborrio (estructura, generalmente cilíndrica o poligonal, que sirve de base a una cúpula y que se levanta sobre el crucero de una iglesia) y campanario (tipo de torre que en lo más alto tiene instalado un campanario y que se puede haber construido especialmente para alojar campanas), que se proyecta al exterior sobre la capilla cuadrada de la cabecera poligonal, como una torre cuadrada con remate cónico, y flanqueada por dos sacristías de planta cuadrada.
Es una de las pocas iglesias en Asturias de construcción totalmente simétrica.
Es más, en esta edificación, podemos encontrar dos significativas inscripciones.
Una de ellas en la puerta “meridión” (meridional, la que da al Mediodía o Sur). Hay una placa que reza lo siguiente: REINANDO LA MAGESTAD DEL SEÑOR D. CARLOS DE BORBON, CUARTO DE ESTE NOMBRE, SE PUSO LA PRIMERA PIEDRA DE ESTE TEMPLO EN TRES DE JUNIO DE 1794
En la otra, sobre la puerta “septentrión” (septentrional que da al o Norte), reza así
SIENDO OBISPO DE OVIEDO EL ILUSTRISIMO SEÑOR D. JUAN DE LLANO PONTE, Y PARROCO PROPIO DE ESTA PARROQUIA D. JOSE MORÍS RAMIREZ, SE CONCLUYÓ ESTE TEMPLO, ESCEPTUANDO LA TORRE, EN 30 DE NOVIEMBRE DE 1797.
Por lo tanto, gracias a estos dos textos que podemos encontrar en la Iglesia, no solamente se sabe la fecha exacta en la que comenzaron las obras y cuándo se colocó esa primera piedra, sino también cuando se dieron por finalizadas. Es importante destacar, a su vez, que el cementerio parroquial probablemente también sea obra del arquitecto Silvestre Pérez y Martínez.
Para poder erigir este templo y su cementerio, se tuvo que contar con la aportación de varios emigrantes de la parroquia en América entre los que, como un claro ejemplo, destacaron los indianos Anselmo Martín Carrera, coronel de milicias en Puebla de los Ángeles (México). Natural de Niembro, que contribuyó a las obras aportando 6.000 pesos, y Pedro de Cue García, natural de Barro y residente en Lima (Perú), con una donación de 10.000 pesos
Esta iglesia, se terminó, con excepción de la torre, en 1797, consagrándose el 14 de enero de 1804. Esta composición se caracteriza por su orfandad decorativa y el juego de escalonados volúmenes; “el interior abovedado y la iluminación directa de cada espacio prestan gran monumentalidad a este templo, desnudo de cualquier ornato que no sea el estrictamente tectónico”.
Respecto al cementerio de Niembro es de estilo neoclásico, y se encuentra ubicado en la parte posterior de la citada iglesia de “Nuestra Señora de los Dolores”, en un paraje sin parangón, en una pequeña península junto al borde de la ría, y en la punta de la península directamente sobre las aguas del vao.
Es en ese cementerio, su idílica “Cadexana”, y acompañado por el incesante subir y bajar de la marea, es el lugar donde reposan por toda la eternidad, los restos mortales del poeta José María Álvarez Posadas (Nacido en Llanes el 19 de marzo de 1911, murió en Moscú el 16 de febrero de 1988), que firmaba sus obras con el seudónimo “Celso Amieva”.
“Zagal si es que en villa muero
que no me entierren en villa.
Entiérrenme en Cadexana, camposanto de la ría”.
Además del seudónimo por el que es recordado, también utilizó los seudónimos “Lino Serdal”, “Elías Pombo”, “Fideal” y “Corsino Urriel”.
Con muy pocas palabras, supo declarar el inmenso amor que profesaba por Llanes
Te amé, te amo, te amaré por nunca
siempre jamás amén, Llanes, Lybunca,
la Puebla de Aguilar o Villasaro
y mi asperjante amor te lo declaro
con tu propio pudor y mi descaro.
Mojo en tu sidra mi devota mano,
persigno con el índice y el medio
mi faz y voy a bendecir tu predio
marinero, rural, fluvial, urbano,
católico, guasón, astur e indiano.
Un abrazo, buena Mar y hasta la vista amigos
Fernando Suárez Cué
0 comentarios