CONFITERÍA GENÍN

por

En la calle Pepín de Pría, abrieron un obrador al por mayor, que terminó siendo un agradable despacho al público, Eugenio Sánchez Menéndez “Genín” y su cuñado el resuelto Amable Revuelta Fernández, contando con la ayuda inestimable de José Ramón Vallina.

Así, los llaniscos pudimos disfrutar de miles de tartas de manzana, fresa, almendra, ponche, piononos y milhojas, además de otras sublimes delicias, como sus famosos bollos suizos, el emblema de la Casa. También, eran muy solicitadas sus empanadas de hojaldre.

Genín nació en Llanes y  su infancia  transcurrió en el barrio del Cueto. Su padre era encargado de la fábrica de conservas “La Llanisca”, de la firma Conde y Teresa. Con muy pocos años empezó a trabajar como aprendiz en la Confitería Vega, con Pepe Vega, siendo sus compañeros de trabajo Santiago Batalla y Pedro Señariz. El cierre de la fábrica de conservas motivó a su padre a buscar nuevas oportunidades en Venezuela. Posteriormente, él también decidió seguir ese camino.. En aquella tierra trabajó durante 18 años para el acreditado grupo confitero “ La Real”, de origen mallorquín.

Tuvieron que pasar 10 años para que Genín volviera a Llanes, y en aquella breve estancia se hizo novio de Marí Revuelta, con la que se casó y tuvo a su única hija, María Eugenia, que nació en Caracas.

La vuelta definitiva del popular y querido confitero tuvo lugar en 1973, para instalarse, en sociedad con su cuñado Amable, en el “El Riveru”, establecimiento que dedicaron a cafetería y confitería, pero muy pronto se dieron cuenta que no era lo suyo y  fue entonces cuando se decidieron a abrir el obrador.

Por encima de todas las virtudes que adornan a Genín, seguramente el principal rasgo sea su esplendidez, y de ello pueden dar fe sus numerosos clientes y sobre todo varias generaciones de alumnos del Instituto, los cuales acudían puntualmente a su confitería.

En 2005, se le concedió por el Ayuntamiento de Llanes el Premio de Comercio y Turismo.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “ El Oriente de Asturias”, Álbum familiar y Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]
  • ¿ CUÁNTOS CAÑONES HABÍA EN EL FUERTE ?
    Todo llanisco que se precie sabe que en 1574 se enviaron al puerto de Llanes, por orden de Felipe II, cañones y municiones para armar  “La Casa del Rey” (El Fuerte). También, conocemos que, ante la imposibilidad de colocar los originales, los dos cañones actuales no son aquellos que tuvieron […]
  • AÑO 1924, EXCEPCIONES AL DOMINGO DE DESCANSO
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Se ha dictado una nueva disposición  sobre el descanso de los pescadores. Por esta Real Orden se dispone que, siempre que por motivos de accidente naturales de temporales, vientos, etcétera, dejen los barcos de salir cualquier día de la semana a pescar, quedará el domingo exceptuado […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad