EL BUFÓN DE SANTIUSTE

por

En la zona más oriental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste.

Fuimos por casualidad.

En realidad, nosotros íbamos a hacer fotos a la playa de la Franca, que se encuentra en las cercanías, cuando de pronto desde la carretera me percaté de que el bufón considerado el mayor del Concejo, su chorro puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura, estaba activo.

Aparcamos el coche en las proximidades de la que fue “La Posada de Santiuste”, anduvimos unos metros por la carretera en dirección a Buelna, giramos a la derecha por un estrecho camino, cruzamos la vía del tren, salvamos una saltadera y a unos pasos más apareció el surtidor de agua marina funcionando al compás de las olas. 

Nos acercamos, siempre manteniendo una distancia prudente, y durante un largo rato, a pesar del sonido estremecedor, como si el mar” hirviera”, me quedé ensimismada disfrutando del espectáculo que, al lucir el sol, lo acompañaba el arco iris. El grito corto de lo que debía de ser un colirrojo tizón, que no logré distinguir, me sacó de mi abstracción, entonces divisé a una tarabilla posada en un lugar prominente, como si también ella quisiera contemplar el bufón en primera fila. 

Después, me fijé que en las inmediaciones predominaba la roca desnuda con restos de arena expedida por el chorro de agua y algunas plantas que se adaptan a vivir sometidas a los vientos y gotas saladas, como las clavelinas de mar, que todavía tenían algunas flores de tonos rosa, y los insulsos cenoyos de mar.

De repente, como si el bufón quisiera jugar con nosotros, gastarnos una broma infantil, una suerte de orbayu salado nos empapó e hizo que nuestra ropa y nuestro pelo brillaran con el agua, al igual que la hierba a nuestros pies.

Volvimos por donde habíamos ido, y decidimos visitar “La Posada de Satiuste”, de la que solo restan unas ruinas, en las que se adivinan las caballerizas, la cocina y las habitaciones. Sabemos que en ella, el 10 de agosto de 1791, Jovellanos, con el que últimamente me vengo “cruzando”, se detuvo a desayunar y descansar en su segundo viaje a la zona de Llanes.

De regreso a casa, me vino a la cabeza que estas singularidades geomorfológicas y paisajísticas, que son nuestros bufones, aunque protegidos como Monumentos Naturales siguen en peligro porque, entre otras cosas, todavía hay quienes les arrojan plásticos y latas con el fin de verlos volar por los aires empujados por el agua a presión.

Y no puedo dejar de pensar que quizá no hago bien escribiendo de ellos.

 Imágenes, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]
  • ¿ CUÁNTOS CAÑONES HABÍA EN EL FUERTE ?
    Todo llanisco que se precie sabe que en 1574 se enviaron al puerto de Llanes, por orden de Felipe II, cañones y municiones para armar  “La Casa del Rey” (El Fuerte). También, conocemos que, ante la imposibilidad de colocar los originales, los dos cañones actuales no son aquellos que tuvieron […]
  • AÑO 1924, EXCEPCIONES AL DOMINGO DE DESCANSO
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Se ha dictado una nueva disposición  sobre el descanso de los pescadores. Por esta Real Orden se dispone que, siempre que por motivos de accidente naturales de temporales, vientos, etcétera, dejen los barcos de salir cualquier día de la semana a pescar, quedará el domingo exceptuado […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela