EL CAJÓN DE DONATO

por

Al encontrar en “El Oriente de Asturias” esta imagen de Donato Sordo y poder poner cara al zapatero que se ubicaba en el único cajón que se conserva en la Villa, no me pude resistir a escribir unas pincelados sobre aquel legendario personaje en la sección de “ lugares y establecimientos que la marea se llevó”.

Cuenta Vicente Pedregal que Donato Sordo, al que apodaban cariñosamente “Cordero”, vivía en la plaza de la Magdalena y todos los días hacía el mismo recorrido hasta su cajón, a excepción de los domingos que prolongaba su marcha hasta la iglesia.

Todo Llanes calzaba en su casa y trabajaba de balde para los necesitados, que eran muchos, a pesar de tener cuatro hijos a los que crió con mimo y dedicación.

Era un modelo de ciudadano, de carácter angelical e incansable trabajador. 

En cuanto a su físico, bastante alto, enjuto, pálido de no ver el sol y encorvado por su constante postura en el taller.

Además de taller de zapatos, el Cajón de Donato fue punto de reunión de alumnos del Colegio de la Encarnación.

Al fallecimiento de Donato se hizo cargo de aquella suerte de hospital del calzado Manolín el Cojo, traspasándolo posteriormente a Vallejo, el cual contó con una plantilla de magníficos operarios, José Alonso, Ricardo Muñiz y Fernando Patiño, que fue el último zapatero del popular Cajón.

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela