EL ‘RAFITA’ ZARPANDO DEL PUERTO DE LLANES. (1950)

por

El “Rafita” zarpando del puerto de Llanes librando la “Medialuna”, y humeando para coger “arrancada” y poder con la “entrante”, para salir a Mar abierta. (Circa 1950).

Creo que era el único que en cuanto se le divisaba, aunque fuera en la “cinta de la Mar”, se anunciaba a voces por toda la villa al grito de… ¡Llega el “Rafita”!… ¡Ahí entra el “Rafita”!

Sin lugar a duda, fue uno de esos populares y célebres “barquinos de cabotaje”, y por supuesto el más querido y admirado por los llaniscos, los cuales lo veían con cierta asiduidad, atracado en nuestros muelles descargando madera.

Parece ser que perteneció a D. Sergio Suárez Fernández, consignatario y armador de Gijón quien, según parece, ya había tenido bajo su contraseña otro pequeño vaporcito matriculado como “Asturias”, y también muy conocido en nuestro puerto. 

Era un vapor de la Lista 2ª. Buque de carga con casco de madera. 

Construido en Avilés, su señal distintiva EALC, y con un registro bruto de 122 toneladas, un registro neto de de 76 toneladas, desplazamiento de 192 toneladas, le permitía una carga máxima de 151 toneladas. Sus dimensiones eran: Eslora entre perpendiculares 22,73 metros, manga, 6,04 metros, y puntal en bodega de 2,54 metros. 

Montaba una máquina alternativa “compound” de dos cilindros, con una potencia de 63 caballos nominales. Velocidad en carga: 7 nudos. Capacidad de las carboneras: 11 toneladas. Consumo diario: 2,7 toneladas.

Estuvo a punto de perderse en el invierno de 1960, según cita el diario “Eco de Luarca”, en su edición del domingo 27 de noviembre de 1960:

“El “Rafita” a punto de naufragar”.

El pasado viernes y debido al mal estado del mar, el vapor “Rafita”, de la matrícula de Luarca, se vio obligado a pedir auxilio a la altura de Novellana.

Fue remolcado a puerto por él vapor “Justina”, también de la matrícula de Luarca. Afortunadamente no hubo desgracias personales que lamentar.

Según parece, se desguazó en Foz a finales de los años setenta.

Buena Mar y hasta la vista.

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue