EL VIAJE DEL BUQUE FANTASMA OCTAVIUS

por

La historia del Octavius empezó el 10 de septiembre de 1761, cuando ese barco partió de Londres  a China. Tras llegar meses después, volvió a cargar  sus bodegas para regresar de nuevo a Gran Bretaña. Nunca llegó a su destino, perdiéndose en alta mar en algún momento del año 1762. 

El 11 de octubre de 1775, el ballenero groenlandés “Herald” se encontraba faenando en aguas del Atlántico Norte cuando, de pronto, y en medio de un silencio sepulcral, se escuchó la voz del vigía gritando: “¡Barco al frente y al oeste!”. 

Según se iban acercando, se dieron cuenta de  que el barco cubierto de hielo que se encontraba detrás de un iceberg, que con el sol brillaba como si fuera de cristal, era una goleta de tres mástiles, algo inusual en esas aguas. 

A través del catalejo vieron que las velas estaban hechas trizas, el casco muy deteriorado y en cubierta no había señales de vida. Se arrió un bote para abordar el barco y abriéndose paso a través de la cubierta tapizada de hielo, bajaron a los camarotes donde hicieron un macabro descubrimiento. Tumbados en sus literas y cubiertos por mantas, se encontraban 28 marineros congelados. Cuando entraron en el camarote del capitán, vieron que éste estaba sentado en una silla frente a su escritorio, muerto, con una pluma en la mano como si estuviera haciendo sus últimas anotaciones en el cuaderno de bitácora. En la misma cabina, había tres cuerpos más, una mujer descansado su cabeza sobre el brazo con los ojos completamente abiertos, un niño pequeño abrazado a un muñeco de trapo y un hombre con un pedernal y una barra de metal que parecía intentar encender un fuego. 

En el Diario de Navegación faltaban todas las páginas a excepción de la primera y la última. Ésta, que llevaba fecha de 11 de noviembre de 1762, recogía que llevaban atrapados en el hielo 17 días,  el fuego se había extinguido y  el hijo del Maestre había muerto aquella mañana.

Aparentemente el capitán del Octavius había decidido encontrar el legendario  “paso del noroeste”, lo que al parecer logró  de modo póstumo.

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÉIS CUÁL FUE LA RAZÓN POR LA QUE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTOS DE NÁUFRAGOS RECIBIÓ EL NOMBRE DE “LA TIJERINA”?
    Todos los llaniscos sabemos que en San Antón y a la embocadura del puerto, La Tijerina, como era conocida en Llanes la Sociedad de Salvamentos de Náufragos, en la actualidad sede de la Agrupación Local de Protección Civil, fue la institución más querida de la Villa y que estaba fuertemente […]
  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela