ESCRIBANO, NOTARIO, ARMADOR Y MARINERO

por

Siempre he leído que don Francisco García Ruenes, uno de los personajes llaniscos más populares del siglo XIX, al que conocían como “Fallo”, ejercía como escribano, notario, armador y marinero, y que cumplía a la perfección con todas la exigencias de estas profesiones y oficios.

Y por esa ejecución excelente de tantos y variados trabajos siempre me he preguntado: ¿De dónde sacaría el tiempo don Francisco?

Leyendo unos  antiguos artículos de Demetrio Pola,  publicados en “El Oriente de Asturias”, encontré la respuesta.

A través de las líneas de aquel poeta y literato llanisco me fue fácil imaginar a Don Francisco con su aspecto rudo, característico de un verdadero hombre de mar, de un hijo de mareante, levantándose a las 3 de la madrugada para despachar los asuntos del juzgado y de la notaría con gran rapidez, ya que era un magnífico redactor y no se iba por las ramas. 

Sobre las 9 entregaría los papeles a sus oficiales para que los pasaran a limpio, y él quedaría libre para irse al arenal, que luego sería la dársena, para construir barcos. Allí, se dirigiría los días de buen tiempo, los otros trabajaría en el atrio de la Capilla de Santa Ana. Tampoco, es difícil fantasear con verlo calentar el alquitrán en un gran pote, calafatear y pintar, y siempre acompañado por su “lugarteniente”, Silvestre Peláez.

En aquella suerte de dique construyó el patache “San Francisco”, “El Carrocedo”, el quechamarín “Magdalena” y la gran lancha “Las Lindes”.

Después, tocaría comer, y luego, si el tiempo y la mar lo permitían, desatracaría su bote del muelle para irse a pescar, siempre solo. 

Al caer la tarde regresaría a tierra, a veces con capturas y otras sin ellas, y se pasaría por el cajón del puente del viejo zapatero Juan de Cue, “ el Cíano”, del que era muy amigo.

Al anochecer, como no podía ser de otra manera, se iría a descansar para volver al tajo a las 3 de la madrugada.

También, recoge Pola que el mayor placer de “Fallo” era dar trabajo, que pagaba muy bien y a la semana, por lo que se le quería y respetaba.

Y cuentan que esa fue la principal razón por la cual construyó un gran edificio sobre el pozo del Alloral y otros sobre los peñascales del Fuerte, los cuales quedaron destruidos por las olas.

 

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Archivo Fernando Suárez Cue

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÉIS CUÁL FUE LA RAZÓN POR LA QUE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTOS DE NÁUFRAGOS RECIBIÓ EL NOMBRE DE “LA TIJERINA”?
    Todos los llaniscos sabemos que en San Antón y a la embocadura del puerto, La Tijerina, como era conocida en Llanes la Sociedad de Salvamentos de Náufragos, en la actualidad sede de la Agrupación Local de Protección Civil, fue la institución más querida de la Villa y que estaba fuertemente […]
  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela