FIESTAS QUE CELEBRABA EL CUETO

por

Ya hemos escrito que las gentes del Cueto vivían de su trabajo. Solo lo abandonaban por completo al llegar el 7 de septiembre para festejar la Guía. Al mediodía y al oír las notas del gaitero Candolías, que llegaba desde la Borbolla, donde residía, las tejedoras salían de los telares dejando sus trabajos para bailar, sin quitarse los mandiles de cuero, cubiertos por la pelusa de la lana que se desprendía.

A  las doce comenzaba la salva, que disparaba el celebre “Cachucha”, que se colocaba en un saliente de la ribera y del que tomó el nombre el Morru.

El día ocho, la misa solemne y la procesión alrededor de la Capilla. La danza de arcos, baile y romería en la tarde, terminando con la danza prima que bajaba desde la capilla hasta el Cuetu, seguida de verbena.

Se celebraban también otras fiestas. 

Así, la víspera de San Juan, por la noche, los jóvenes del barrio adornaban con flores las ventanas y corredores. El día de San Juan, por la tarde, se plantaba hoguera, se formaban unos dobles coros y cogidos de la mano caminaban lentamente en dos direcciones, cantando:

“Quien rodeara este hoguera,

buen San Juan verde la venga

y buena Pascua Florida

y buena Florida Pascua”

 

La víspera de San Fernando se enramaban las fuentes y se cantaba:

 

“San Fernando, rey de España,

los claveles por el agua…”

Fuente e imagen, “El Oriente de Asturias”

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela