FIESTAS QUE CELEBRABA EL CUETO

por

Ya hemos escrito que las gentes del Cueto vivían de su trabajo. Solo lo abandonaban por completo al llegar el 7 de septiembre para festejar la Guía. Al mediodía y al oír las notas del gaitero Candolías, que llegaba desde la Borbolla, donde residía, las tejedoras salían de los telares dejando sus trabajos para bailar, sin quitarse los mandiles de cuero, cubiertos por la pelusa de la lana que se desprendía.

A  las doce comenzaba la salva, que disparaba el celebre “Cachucha”, que se colocaba en un saliente de la ribera y del que tomó el nombre el Morru.

El día ocho, la misa solemne y la procesión alrededor de la Capilla. La danza de arcos, baile y romería en la tarde, terminando con la danza prima que bajaba desde la capilla hasta el Cuetu, seguida de verbena.

Se celebraban también otras fiestas. 

Así, la víspera de San Juan, por la noche, los jóvenes del barrio adornaban con flores las ventanas y corredores. El día de San Juan, por la tarde, se plantaba hoguera, se formaban unos dobles coros y cogidos de la mano caminaban lentamente en dos direcciones, cantando:

“Quien rodeara este hoguera,

buen San Juan verde la venga

y buena Pascua Florida

y buena Florida Pascua”

 

La víspera de San Fernando se enramaban las fuentes y se cantaba:

 

“San Fernando, rey de España,

los claveles por el agua…”

Fuente e imagen, “El Oriente de Asturias”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad