JOSÉ PURÓN SOTRES, “EL PINTOR DE OFICIO”

por

Continuando con esta sección de personalidades llaniscas que ensalzaron a su lugar de nacimiento, traemos al pintor José Purón Sotres, el cual siempre tuvo a Llanes como referente. 

Este pintor, que evolucionó desde el impresionismo hasta el más original expresionismo y considerado uno de “los últimos pintores de oficio”, nació en Andrín el 21 de junio de 1912, era hijo de Juan Purón Sordo, “el de la llavandera”, y de Dolores Sotres Posada.

Estudió en la Arquera, acabando su formación básica en 1927, año en el que se traslada a Madrid, capital en la que trabaja como ayudante en unos almacenes de tejidos, aunque en los ratos libres se dedica a dibujar, su afición desde muy crío.

Al poco tiempo se le concede una beca en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en el tercer año de los estudios estalla la Guerra Civil y es llamado a filas, teniendo como destinos Celorio y Cangas de Onís.

En 1939,  regresa a Madrid, incorporándose al cuarto curso de Bellas Artes. 

Con su flamante título bajo el brazo presenta varias obras a la Exposición del Certamen de Educación y Descanso en la que consigue un premio extraordinario, ya que sus méritos, según opinión del Jurado, estaban muy por encima de los límites artísticos del concurso.

A raíz de ese premio, se le encarga una copia de un cuadro de Sorolla y se traslada a Valencia e Ibiza, donde “se emborrachó” de luz.

Cuando regresa a Asturias organiza su primera exposición individual con tal éxito de ventas que le permitirá continuar pintando y viajando con frecuencia a la capital de España.

Corriendo el año 1949 el Ministerio de Asuntos Exteriores le concede una beca para ampliar estudios en Roma, ciudad en la que permanece ochos meses.

A partir de su estancia europea sus retratos ganan frescura, y como los impresionistas se recortan sobre un fondo difuso, dejando zonas inconclusas.

Pese a vivir al lado de la costa no pinta marinas, sino paisajes de interior,  pero sobre todo los diferentes rincones de la Llavandera, con sus bueyes, castaños y manzanas.

En esos años se instala en la Portilla, pero no deja de participar en innumerables exposiciones y de realizar frecuentes viajes a Oviedo y Madrid.

En 1955, contrajo matrimonio con Segunda Colubi Menéndez-Celayeta, natural de Soto de Luiña, y al año siguiente nació su único hijo, Juan.

Tres años más tarde decide dedicarse a la docencia como profesor de dibujo de los Institutos de Enseñanza Media de Llanes, Sama de Langreo y Alfonso II de Oviedo, hasta que regresa a su villa natal como Catedrático de Dibujo.

En esos años continúa exponiendo en grupo e individual, tanto a nivel nacional como internacional.

En los últimos años de su vida, por sus limitaciones físicas, deja de pintar al aire libre, y elabora nuevas composiciones a partir de cuadros previos.

Se jubiló como funcionario del Ministerio de Educación y Ciencia en 1981, y desde entonces hasta su fallecimiento, acaecido el 29 de julio de 1987, se dedicó por entero a la práctica pictórica.

En 1988, la villa de Llanes, a título póstumo, le nombró Hijo Predilecto.

Entre su vasta obra, se encuentran:

  • Venus de la manzana.
  • La llorona
  • Bodegón de caldera de cobre y calabazas
  • El Primer Amor
  • La Casa de la Portilla
  • Retrato de mi madre
  • Retrato de Emma con pañuelo rojo
  • Adoración de los pastores
  • El cesto volcado
  • Taller de reparaciones humanas
  • El Cuera a pleno sol
  • Llendando con orbayu
  • Autorretrato en Roma
  • Portón y ventana
  • La intelectual
  • Maternidad
  • Mujeres llaniscas
  • Juguetes de reyes
  • Asturias patria querida

 

Fuentes, “El Oriente de Asturias” y Real Academia de la Historia

Imágenes, “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad