Rolar: Del latín “rotulāre: Dar vueltas en círculo.

Lonja: Del francés “loge”. Genéricamente “edificio en el que se juntan mercaderes para subastas”, pero en nuestro caso, “abrigo de pesqueros para el mal tiempo y un excelente punto de venta para el pescado y marisco”. 

Tradicionalmente la venta del pescado se hacía partiendo de un precio e ir bajándolo poco a poco.

Como la voz del subastador podía confundir a los presentes, parece ser que se empleaba una rueda colocada verticalmente y en un sitio bien visible, que estaba dividida en “quesitos”, cada uno con la cantidad en que se iba a bajar el precio del producto. 

Empezaba la subasta con un precio determinado y si a nadie le interesaba, empezaba a girar la rueda (rolaba), bajando de descuento en descuento y marcando por lo tanto el nuevo precio. Así hasta que a alguno de los presentes le interesa y se declaraba comprador, parando la subasta a su favor.

Otra explicación, es la que cuenta que los compradores se colocaban formando una “rueda”, alrededor del vendedor.

Como ya sabemos las Lonjas de pescado no pueden vender su producto al consumidor final, por lo tanto, el primer requisito para los compradores en Lonja será disponer de una licencia que acredite su actividad comercial (mayorista, minorista o establecimiento hostelero).

Para terminar, decir que La Rula es una acepción muy asturiana, y que yo sepa, solo se emplea en nuestra comunidad, diferenciándola así de “La Lonja”, pues La Rula…. “Es el distintivo para diferenciar el pescado y marisco asturiano, pescado en el día y capturado por embarcaciones artesanales y con artes sostenibles.

También tiene otra acepción, como “funcionar” o “marchar” … “Que bien “rula” el motor de la tu lancha.

Un abrazo, buena Mar y hasta la vista.

Fernando Suárez Cué

Inauguración de ´La Rula´, obra del arquitecto Joaquín Ortiz García. (abril 1936)

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue