LOS MASCARONES DE PROA

por

Un mascarón de proa era una figura decorativa generalmente tallada en madera y ornamentada o pintada, que solían llevar antiguamente los barcos de vela en la parte alta delantera exterior de su proa.

En los grandes buques que surcaban los mares, su uso fue muy generalizado entre los siglos XVI al XIX,  y fueron desapareciendo con la abundancia de naves con casco de hierro

Según la leyenda su función era la protección del barco y sus tripulantes, por eso representaban algún santo, animal o deidad marina. Posteriormente se incorporaron las figuras femeninas, en la creencia de que tenían poderes especiales sobre el mar.

Así, diosas y guerreras armadas, como Atenea o Minerva, ninfas y sirenas, se convirtieron en uno de los símbolos marinos más populares de todos los tiempos.

La Mascarón de Proa que ilustra estas líneas, que parece volar con las señales del viento talladas en su vestido azul de estilo Imperio, se llamaba María Celeste, y fue la más pequeña y deliciosa de los mascarones de proa que coleccionaba Pablo Neruda.

Contaba el poeta, que Salvador Allende intentó arrebatársela, y que  perteneció a un pequeño navío francés que solo navegaba por el Sena.

También, añadía que María Celeste lloraba con el calor de la chimenea y sonreía cuando llegaba el sol.  

 

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “POZU DE LA ÁNIMAS”.
    También conocido como La “Laguna perdida del Bedón”, o “Pozu Bedón”, fue esta una formación natural ubicada cerca de la playa de San Antolín de Bedón, y se trata de una laguna costera que se formó entre la desembocadura del citado río y la arena de la playa, donde las […]
  • ¿SABÉIS CUÁL FUE LA RAZÓN POR LA QUE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTOS DE NÁUFRAGOS RECIBIÓ EL NOMBRE DE “LA TIJERINA”?
    Todos los llaniscos sabemos que en San Antón y a la embocadura del puerto, La Tijerina, como era conocida en Llanes la Sociedad de Salvamentos de Náufragos, en la actualidad sede de la Agrupación Local de Protección Civil, fue la institución más querida de la Villa y que estaba fuertemente […]
  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela