MÁS DE LAS GENTES DEL CUETO

por

Ya hemos escrito que en aquellos tiempos, nos referimos al último tercio del siglo XIX y primero del siglo XX, en el Cueto había sobre todo gente que destacaba por su laboriosidad y sanas costumbres. 

Pero también gente importante, además, de “los Pola”, familia de escritores, poetas y cineastas, a los que habría que dedicar varios capítulos, vivió en este barrio llanisco, José Sánchez Ramos y su hermano Pedro. Eran hijos del escribano numerario de la Villa Juan Sánchez del Castillo y su mujer Francisca de Ramos y habían nacido en Llanes, donde cursaron brillantes estudios. José, que llegó a ser Canónigo de la Iglesia de Toledo, reconstruyó la casa en la había nacido en este barrio y la rodeó de jardines, para comodidad de sus padres. A él se debe la fachada principal de la ermita de la  Guía, con sus torres, y la reparación general de la parte antigua, que se hallaba muy deteriorada.

Pedro, que fue alcalde de Llanes en 1873, estudió Filosofía en Celorio y Leyes en Oviedo. Después, recibió las Órdenes Sagradas y se le nombró Vicario de Ciudad Real. Costeó las verjas que cerraban el presbiterio de la Iglesia de Llanes hasta 1912 y adquirió el reloj de la Iglesia.

No faltaban tampoco personas que merecen ser recordadas por su carácter simpático y ocurrente, entre ellas nos cita Cayetano Rubín de Celis a Manuel Gónzalez “Tapiso”, un herrero ingenioso y querido por todos, que tenía su fragua en las Barqueras. Ya de aquellas, ante caras de sorpresa, decía: “ Pronto se viajará por los aires y habrá coches sin caballlos”.

También, era vecino del Cueto, el último ermitaño de la Guía conocido como el tíu Millán, que cuidaba la capilla y recogía las limosnas, de las que vivía, según la costumbre. Y que según cuenta Tano no debía de llevarse muy bien con su esposa, pues cuando murió le puso en la sepultura este epitafio:

 

“Aquí yace, y yace bien;

ella descansa

y yo también” 

 

Asimismo, habitaban el Cueto algunas familias marineras, como la de Martín Bustillo y su mujer Angela Ruenes, la partera que ayudó a venir al mundo a un sinfín de llaniscos. Martín fue uno de los últimos navegantes en los barcos a vela que se construían en el astillero de Cimadevilla.

 

Fuente e imagen, “El Oriente de Asturias”

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela