NICOLÁS DE TERESA, UN LLANISCO PODEROSO

por

En el barrio de Santa Ana, en la calle que lleva su nombre, nació, el día 25 de septiembre de 1818,  Nicolás Teresa Sánchez.

Era hijo de José de Teresa y González Posada y Joaquina Sánchez Tamés. Siendo muy joven partió para México con el fin de interesarse por negocios familiares, pero tras cumplir con aquel cometido hizo su propia fortuna.

En 1834, se estableció en Puebla de los Ángeles y después en la capital de la República, dedicándose a negocios de hilados y tejidos y bancos.

En las turbulencias de aquella nación supo hacerse respetar y querer por todos los partidos, siendo su casa el centro de los más importantes negocios de la banca y comercio. A él se le debe la fusión del Banco Nacional de México y el Banco Mercantil Mejicano, unión que tanto contribuyó a la prosperidad pública.

Regresó a Llanes en 1890 y a sus expensas se construyeron dos fuentes, que traían las aguas por cañería de hierro desde la principal. Aquellas fueron: la de los Remedios, frente a la calle Manuel Cue, y la de San Nicolás, que se hallaba al comienzo de la rampa que sube a la Plaza del Carmen, la cual se tapó a consecuencia de las obras de la dársena.

En la capital mejicana construyó, cuando allí solo existían edificios de planta baja y azotea, uno, de cinco plantas, con la técnica de los rascacielos de Estados Unidos.

Se casó con Dolores Miranda Muñoz, natural de Puebla de los Ángeles, de cuyo matrimonio nacieron 11  hijos: Manuel, Dolores, Isabel, Luisa, José María, María del Carmen, Nicolás, Pedro, Francisco, Fernando y María de la Paz. 

Esposa de Nicolás de Teresa

Esposa de Nicolás de Teresa

De ellos dos estuvieron vinculados a Llanes, Pedro, que se casó  en la villa llanisca y en ella construyó su casa, y que era conocido como “el Coju de la Guía”; e Isabel, que contrajo matrimonio con el benefactor llanisco Faustino Sobrino Díaz.

Nicolás falleció en México el 14 de mayo de 1892, dejando una gran fortuna que no bajaba de los 10 millones de reales.

 

“El Oriente de Asturias” decía en su necrológica:

“ Fue un hombre ilustre. Amó Llanes, extendió la influencia española en México, protegió a sus paisanos, facilitó las relaciones comerciales, desenvolvió las condiciones individuales y sociales, impulsó el progreso con sus iniciativa y la energía de sus facultades”.

Fuentes, “El Oriente de Asturias” y Geneanet

Imágenes, Geneanet y Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]
  • LA ASTILLA
    -C: ¿Qué estabas barruntando por ahí afuera? -F: Estaba acordándome de cuando Santiago Fuentecilla (“Tiago”) hacia las lanchas ahí en la placina delante del taller. -P: Vaya lanchas guapas hacía, unas cuantas montó a lo largo de toda su carrera profesional como “carpinteru de ribera”. -C: ¿Vos acordáis de aquel […]
  • “A gusana”
    (Esta expresión muy llanisca que sustituye a la frase “Voy a bajar al puerto con el palote y la lata a coger gusana para ir a pescar a La Barra) Por si a alguien se le ha olvidado, la “gusana” (“Arenicola marina”), es un gusano, valga la redundancia, que con […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela