¿SABÉIS LO QUE ERA EL CONTADOR DE RIBERA?

por

En las Ordenanzas de la Cofradía de San Nicolás, consta que, a mediados del siglo XVIII,  se implantó la figura del Contador de Ribera, persona encargada de controlar las ventas de pescados, tomando razón de todo el pescado que entrara en el puerto de Llanes y asistir a toda venta del mismo

Como ejemplo de la rigurosidad del control de las ventas de pescado en la Villa, y de conformidad con lo recogido en “Antiguos Mareantes de Llanes”, el 10 de septiembre de 1812, se tuvo noticia de que había entrado una pinaza con cargamento de sardina, cuyo patrón era José Hernández, de la Coruña, y, en su totalidad, fue vendido a Josefa Linares, comerciante de Llanes, omitiéndose la venta de tres mareas que, por derecho y costumbre, era para surtido público. Dicho patrón informó que ignoraba las costumbres de la villa y acto seguido se hizo traer dichas sardinas, acordando que la compradora tendría que vender, al por menor, tres mareas al vecindario y fijando el precio de siete reales el centenar y a tres maravedíes cada sardina.

Fuente e Imagen, “Antiguos Mareantes de Llanes”

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela