¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?

por

Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares.

Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a ir armados para ejercer represalias hasta resarcirse del daño.

La autorización se llamaba “carta de la marca”, que no dejaba de ser una suerte de título que distinguía al armador autorizado. A las naves autorizadas se las llamaba corsarios y a la guerra autorizada guerra en Corso.

De conformidad con lo anterior, el Corso fue una guerra privada hecha con la autorización del gobierno, pero en el siglo XVIII, las guerras marítimas, que tenían por objeto destruir el comercio del enemigo, admitieron como regla que el beligerante podía apoderarse de la propiedad del enemigo, aunque se hallaré a bordo de buques neutrales, y se asociaron con los corsarios. Estos se convirtieron en un elemento de fuerza pública de los Estados y fueron alentados a cometer las más arriesgadas empresas a cambio de repartir con el gobierno las presas hechas durante la guerra.

Para la concesión del Corso se tenía que prestar un depósito o fianza y someter las capturas a los Tribunales constituidos al efecto.

La Declaración de París de 1856, consecuencia de la guerra de Crimea, abolió el Corso.

Aquella declaración fue aceptada y suscrita por 41 Estados, negándose  tres países:

-Estados Unidos

-España 

-México.

Estos no lo aceptaron y suscribieron hasta principios del siglo XX.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, original IA

0 comentarios

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela