¿SABÍAIS QUE HUBO UN LLANISCO QUE FUE JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO?

por

Manuel Díez-Alegría Gutiérrez, considerado como un intelectual insólito en el mundo castrense, prestó grandes servicios a su país y participó en numerosas e importantes misiones internacionales.

Este llanisco, nacido en Buelna el 25 de julio de 1906, hijo de Manuel Díez-Alegría García y María Gutiérrez de la Gándara, llegó a ser Teniente General del Ejército, Embajador de España, Doctor Ingeniero en Construcción, Ingeniero Geógrafo, Licenciado en Derecho, Procurador en Cortés, miembro de los Consejos de Regencia, del Reino y de Economía Nacional, y Académico de número de la Real Academia Española y de la de Ciencias Morales y Políticas.

Cursó estudios de bachillerato en el Instituto Jovellanos de Gijón, donde obtuvo el premio Jovellanos a la máxima calificación.

Posteriormente se traslada a París para continuar sus estudios, regresando a España para continuar su formación, ingresando en la Academia del Ejercito, en Guadalajara, donde fue promovido a teniente.

Sus estudios de Derecho los alterna con los de la Escuela Superior del Ejército de Madrid.

En el transcurso de la Guerra Civil alcanza el grado de comandante, recibiendo la medalla colectiva de Navarra.

En febrero de 1968 asciende a Teniente General, y dos años después es designado Jefe del Alto Estado Mayor del Ejército.

Contrajo matrimonio en dos ocasiones, la primera vez, en el año 1929, con María de la Luz Algar Quintana, y la segunda diez años después con Concepción Frax de Arias.

Se hallaba en posesión de las grandes Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutica y al Mérito Civil; la de Alfonso X el Sabio y  la de Isabel la Católica, así como  otras de diversos países.

Fue autor, entre otras obras, de “Ejército y Sociedad” y “El Problema de la Seguridad Europea”.

Por acuerdo municipal del Consistorio Llanisco fue nombrado Hijo Predilecto de Llanes en julio de 1972.

Falleció en Madrid el 8 de febrero de 1987.

Fuente, “El Oriente de Asturias” y Real Academia de la Historia

Imagen, “El Oriente de Asturias”

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]
  • LA ASTILLA
    -C: ¿Qué estabas barruntando por ahí afuera? -F: Estaba acordándome de cuando Santiago Fuentecilla (“Tiago”) hacia las lanchas ahí en la placina delante del taller. -P: Vaya lanchas guapas hacía, unas cuantas montó a lo largo de toda su carrera profesional como “carpinteru de ribera”. -C: ¿Vos acordáis de aquel […]
  • “A gusana”
    (Esta expresión muy llanisca que sustituye a la frase “Voy a bajar al puerto con el palote y la lata a coger gusana para ir a pescar a La Barra) Por si a alguien se le ha olvidado, la “gusana” (“Arenicola marina”), es un gusano, valga la redundancia, que con […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela