¿SABÍAS QUE LA SUPERFICIE DEL ESPACIO INTRAMUROS DE LLANES ERA SUPERIOR AL DE LA MAYORÍA DE LAS VILLAS DEL LITORAL CANTÁBRICO?

por

No habiendo duda de que el titular de la fundación de la Villa de Llanes fue Alfonso IX de León, el rey  Alfonso X también fue decisivo en la etapa germinal de la misma.

Así, viene siendo aceptado que el encargado del trazado y ejecución de las obras de cerca que dieron a Llanes su fisonomía urbana fue Pere Daor o Daoz, una suerte de arquitecto de confianza del Rey Sabio.

Y volviendo al magnífico trabajo de Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar, que editó “El Oriente de Asturias” bajo el título de los “Orígenes de la Villa de Llanes”, es sorprendente la superficie del espacio intramuros de nuestra villa, que sería de unas 7 hectáreas, muy elevada si la comparamos con la que ofrecen, en la misma época, otras villas marineras del litoral cantábrico. Tal es el caso, por ejemplo, de San Sebastián que alcanza las 6,4 hectáreas, solo superaba a Llanes Bermeo, que llegaba a las 7,1 hectáreas. Mientras Bilbao, de fundación más tardía que Llanes, presentaba 6,07 hectáreas.

Si bien, pone de manifiesta el mencionado catedrático de Historia Medieval que la elevada superficie del espacio intramuros de nuestra villa no debe llevarnos a conclusiones demográficas erróneas, ya que muchos planos de las villas guipuzcoanas, vizcaínas o incluso asturianas muestran una elevada concentración de caseríos con escasos espacios despoblados. Sin embargo, en Llanes observamos como casi la mitad del total de la Villa intramuros corresponde a los solares en los que actualmente se levantan las ruinas del Palacio Duque de Estrada, la Casa del Cercao, la iglesia de Santa María del Concejo y las grandes casonas aledañas.

En lo que también destacamos es en que se trata de la única muralla,  entre las asturianas, que conserva  todavía una parte significativa de la misma, pudiendo además reproducirse su cuadrangular trazado originario de unos 840 metros de perímetro.

 

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]
  • LA ASTILLA
    -C: ¿Qué estabas barruntando por ahí afuera? -F: Estaba acordándome de cuando Santiago Fuentecilla (“Tiago”) hacia las lanchas ahí en la placina delante del taller. -P: Vaya lanchas guapas hacía, unas cuantas montó a lo largo de toda su carrera profesional como “carpinteru de ribera”. -C: ¿Vos acordáis de aquel […]
  • “A gusana”
    (Esta expresión muy llanisca que sustituye a la frase “Voy a bajar al puerto con el palote y la lata a coger gusana para ir a pescar a La Barra) Por si a alguien se le ha olvidado, la “gusana” (“Arenicola marina”), es un gusano, valga la redundancia, que con […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela