¿SABÍAS QUE LA SUPERFICIE DEL ESPACIO INTRAMUROS DE LLANES ERA SUPERIOR AL DE LA MAYORÍA DE LAS VILLAS DEL LITORAL CANTÁBRICO?

por

No habiendo duda de que el titular de la fundación de la Villa de Llanes fue Alfonso IX de León, el rey  Alfonso X también fue decisivo en la etapa germinal de la misma.

Así, viene siendo aceptado que el encargado del trazado y ejecución de las obras de cerca que dieron a Llanes su fisonomía urbana fue Pere Daor o Daoz, una suerte de arquitecto de confianza del Rey Sabio.

Y volviendo al magnífico trabajo de Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar, que editó “El Oriente de Asturias” bajo el título de los “Orígenes de la Villa de Llanes”, es sorprendente la superficie del espacio intramuros de nuestra villa, que sería de unas 7 hectáreas, muy elevada si la comparamos con la que ofrecen, en la misma época, otras villas marineras del litoral cantábrico. Tal es el caso, por ejemplo, de San Sebastián que alcanza las 6,4 hectáreas, solo superaba a Llanes Bermeo, que llegaba a las 7,1 hectáreas. Mientras Bilbao, de fundación más tardía que Llanes, presentaba 6,07 hectáreas.

Si bien, pone de manifiesta el mencionado catedrático de Historia Medieval que la elevada superficie del espacio intramuros de nuestra villa no debe llevarnos a conclusiones demográficas erróneas, ya que muchos planos de las villas guipuzcoanas, vizcaínas o incluso asturianas muestran una elevada concentración de caseríos con escasos espacios despoblados. Sin embargo, en Llanes observamos como casi la mitad del total de la Villa intramuros corresponde a los solares en los que actualmente se levantan las ruinas del Palacio Duque de Estrada, la Casa del Cercao, la iglesia de Santa María del Concejo y las grandes casonas aledañas.

En lo que también destacamos es en que se trata de la única muralla,  entre las asturianas, que conserva  todavía una parte significativa de la misma, pudiendo además reproducirse su cuadrangular trazado originario de unos 840 metros de perímetro.

 

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad