¡TODO UN RETO!

por

En aguas internacionales, una suerte de tierra de nadie, la sobrepesca, los vertidos ilegales, además de la piratería, campan a sus anchas y no suponen ningún delito.

Vamos a los números:

-En el 55% de la superficie de nuestros mares se desarrollan actividades pesqueras. Son solo cinco naciones las que gestionan el 77% de la flota.

-A modo de ejemplo, en las aguas de África Occidental se pescan cada año 500.000 toneladas de peces, que se destinan a piensos para la acuicultura y agricultura, suplementos dietéticos, cosméticos y productos alimenticios para mascotas.

En cuanto a los plásticos:

-El 80% de los plásticos que se encuentran en la mar viene de tierra.

-Cada segundo, 200 kilos de basura van a parar a los océanos, y estos niveles han aumentado en un 900%.

-Asimismo, hay que tener en cuenta que en los océanos los efectos son a más largo plazo y perduran más tiempo que en tierra, unos 500 años de media.

A todo ello hay que añadir el progresivo aumento de temperatura, la búsqueda de petróleo y minerales.

Y entre todos los océanos, el más desprotegido, según datos de Greenpeace, es el Ártico, ya que la subida de su temperatura en verano está afectando a muchas de sus especies. Así, a modo de ejemplo el número de pingüinos barbijo ha disminuido, desde el año 1970, en el cual se hizo el último recuento, un 60%.

Existe una esperanza a esa deriva catastrófica de los océanos, que no es otra que los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo logren firmar el Tratado Global de los Océanos, cuyas negociaciones, a causa de la pandemia, se han retrasado, pero para el que ya hay un lugar y fecha: Lisboa en 2022. 

¡Todo un reto! 

¡Crucemos los dedos!.

Fuente, “ El Tratado: la última esperanza de los océanos”.

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]
  • LA ASTILLA
    -C: ¿Qué estabas barruntando por ahí afuera? -F: Estaba acordándome de cuando Santiago Fuentecilla (“Tiago”) hacia las lanchas ahí en la placina delante del taller. -P: Vaya lanchas guapas hacía, unas cuantas montó a lo largo de toda su carrera profesional como “carpinteru de ribera”. -C: ¿Vos acordáis de aquel […]
  • “A gusana”
    (Esta expresión muy llanisca que sustituye a la frase “Voy a bajar al puerto con el palote y la lata a coger gusana para ir a pescar a La Barra) Por si a alguien se le ha olvidado, la “gusana” (“Arenicola marina”), es un gusano, valga la redundancia, que con […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela