VILLA ROSARIO | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

De todas las casas señoriales que en hilera jalonan la playa de Santa Marina de Ribadesella, levantadas en los inicios del siglo pasado, tras la apertura del balneario por iniciativa de los marqueses de Arguelles, mi preferida es villa Rosario.

Y no es que no me parezca encantadora la sobriedad de planta del chalet Piñan, hoy dedicado a albergue, o no me maraville el color de los azulejos del chalet verde, ni que no se me queden prendidos los ojos en la torre en esquinera ornamentada con motivos florales del chalet de los marqueses de Arguelles. 

Y tampoco es que tenga yo afición a lo excesivo o recargado, pero esa suerte de fiesta modernista, en la que cada motivo arquitectónico pide una fotografía, me gusta tanto que no creo que sea capaz de describirla, y eso es lo que  me suele ocurrir cuando me encuentro con algo que es infinitamente mejor que lo que yo jamás pueda llegar a escribir. 

En Villa Rosario, actualmente reconvertida en un hotel, te quedas sin miradas para las cubiertas amansardadas con aristas, las torres asimétricas, los balcones, uno de peineta en el porche y otro adintelado al nordeste, las galerías acristaladas, tan de este clima, y las terrazas, la mayor con balaustrada, de otros climas, sus exquisitos tonos azulados inspirados en el mar cantábrico, y las tejas vitrificadas, como escamas de colores brillando al sol. 

Este palacete, villa o chalet, fue construido por un indiano natural de Margolles, Cangas de Onís, Antonio Quesada González, que muy joven emigró a Cuba, seguramente viajando en el mítico bergantín “La Habana” que partía del puerto riosellano. 

Tras hacer fortuna vendiendo tabaco seco y triturado, se casa con su prima Rosario Quesada, y de vuelta a España compra, en 1912, el solar a la marquesa, y hace realidad su sueño, al que da el nombre de su esposa: Rosario.

No hay conformidad sobre quién fue el arquitecto de tan apabullante mansión, unos textos recogen que se trató de Manuel del Busto, otros se la adjudican a José Quesada Espulgas, hermanastro de su mujer, pero fuera uno u otro, cuentan que el indiano, a la vista del gran despliegue de elementos decorativos, le espetó: “Para, no añadas más cosas, que ya me he cansado”.

Orillando un visible atentado arquitectónico, todas estas edificaciones que se alzan en la playa de Santa Marina, donde suavemente desemboca el Sella conformando un precioso estuario, se combinan entre sí y siguen inalterables, ofreciendo un escaparate de la suntuosidad, vistosidad y coquetería de la construcción indiana.

Y como final de este paseo, les recomiendo volver por la calle interior, para apreciar las fachadas orientadas al mediodía.

Fotografía: Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÉIS QUE INDICA LA MATRÍCULA DE UNA EMBARCACIÓN?
    El indicativo de matrícula es el conjunto alfanumérico que individualiza a cada buque o embarcación de los demás, siendo, por tanto, único. La matrícula indica: -El primer número designa la Lista. -Las letras señalan la Provincia Marítima. -El siguiente número indica el Distrito Marítimo, -El penúltimo número informa del folio […]
  • CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA.
    Apreciados amigos, no debería meterme en lo que realmente algunas veces me cuesta entender, pero vamos a ver que entre lo que yo siempre oí entre los míos, y hasta de lo que nos hablan ahora los otros, hay un verdadero trecho, que para los profanos es difícil de entender, […]
  • AÑO 1905, EL HUNDIMIENTO DEL PEDROSA
    Al mediodía del 14 de abril de1905, dos marineros llegaron sin aliento a la  Sociedad de Salvamento de Náufragos participando que a milla  y media del puerto, en las cercanías del  Palu de Poo, un buque estaba en apuros y que su tripulación pedía auxilio. Me imagino que, en aquel […]
  • LOS SEÑORES DEL OCÉANO.
    (“Cuando arponeas una ballena y pones en juego tu ser, estás decorando tu casa y vistiendo a tu mujer”) Hubo una época en la que dos grandes potencias navales parecían dominar el mundo, pero no era cierto, pues los que dominaron los Océanos, los verdaderos “Señores de las Mares”, fueron […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad