VILLA ROSARIO | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

De todas las casas señoriales que en hilera jalonan la playa de Santa Marina de Ribadesella, levantadas en los inicios del siglo pasado, tras la apertura del balneario por iniciativa de los marqueses de Arguelles, mi preferida es villa Rosario.

Y no es que no me parezca encantadora la sobriedad de planta del chalet Piñan, hoy dedicado a albergue, o no me maraville el color de los azulejos del chalet verde, ni que no se me queden prendidos los ojos en la torre en esquinera ornamentada con motivos florales del chalet de los marqueses de Arguelles. 

Y tampoco es que tenga yo afición a lo excesivo o recargado, pero esa suerte de fiesta modernista, en la que cada motivo arquitectónico pide una fotografía, me gusta tanto que no creo que sea capaz de describirla, y eso es lo que  me suele ocurrir cuando me encuentro con algo que es infinitamente mejor que lo que yo jamás pueda llegar a escribir. 

En Villa Rosario, actualmente reconvertida en un hotel, te quedas sin miradas para las cubiertas amansardadas con aristas, las torres asimétricas, los balcones, uno de peineta en el porche y otro adintelado al nordeste, las galerías acristaladas, tan de este clima, y las terrazas, la mayor con balaustrada, de otros climas, sus exquisitos tonos azulados inspirados en el mar cantábrico, y las tejas vitrificadas, como escamas de colores brillando al sol. 

Este palacete, villa o chalet, fue construido por un indiano natural de Margolles, Cangas de Onís, Antonio Quesada González, que muy joven emigró a Cuba, seguramente viajando en el mítico bergantín “La Habana” que partía del puerto riosellano. 

Tras hacer fortuna vendiendo tabaco seco y triturado, se casa con su prima Rosario Quesada, y de vuelta a España compra, en 1912, el solar a la marquesa, y hace realidad su sueño, al que da el nombre de su esposa: Rosario.

No hay conformidad sobre quién fue el arquitecto de tan apabullante mansión, unos textos recogen que se trató de Manuel del Busto, otros se la adjudican a José Quesada Espulgas, hermanastro de su mujer, pero fuera uno u otro, cuentan que el indiano, a la vista del gran despliegue de elementos decorativos, le espetó: “Para, no añadas más cosas, que ya me he cansado”.

Orillando un visible atentado arquitectónico, todas estas edificaciones que se alzan en la playa de Santa Marina, donde suavemente desemboca el Sella conformando un precioso estuario, se combinan entre sí y siguen inalterables, ofreciendo un escaparate de la suntuosidad, vistosidad y coquetería de la construcción indiana.

Y como final de este paseo, les recomiendo volver por la calle interior, para apreciar las fachadas orientadas al mediodía.

Fotografía: Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela