ÁNGEL DE LA MORÍA, EL POETA DEL AMOR A LLANES

por

Entre los protagonistas de “Personalidades Llaniscas: Navegantes de la Historia”, tiene un lugar destacado Ángel de la Moría, uno de los poetas de nuestra intrahistoria y el más popular representante del dulce y armonioso bable llanisco.

La vida de Ángel García Peláez, ese era su nombre de pila, apresuradamente truncada, es un poema lírico. 

Nació el 19 de agosto de 1858, en el llanisco barrio de la Moría, como el mismo escribe:

Porqu` estareis pa saber

qu´ero llaniscu de veras

y que nací n´a Moría

en una casina vieya

qu`a l`orilla del Sablón

tien un huertín a la vera

Muy joven, en 1874, emprende la aventura de la emigración. Así,  en México nace poeta y también sacerdote. Cursa estudios en el Seminario Metropolitano de la capital azteca, y canta misa por primera vez el 19 de marzo 1891 en la Iglesia de San Bernardo.

Ángel de la Moría, como escribía un contemporáneo suyo, pudo ser rico, gran industrial, lo llevaban a la fortuna sus cualidades, sus amigos, los hombres de mayor influencia de México.

Sin embargo, prefirió ser el embajador espiritual de su tierra natal, el mantenedor de la unión entre los asturianos, y resucitó, para ellos, en toda su pureza, el bable llanisco.

Es sensible a los secretos del agua, del río, de la mar, del aire, de la luz, del color, como lo refleja en este poema dedicado a nuestro aprendiz de rio: El Carrocedo:

“Llagrimina de Dios, rapaz parlleru,

enriador y espumusu gorgoritu

Gotera d un llagar del infinitu,

sorbiquín corredor y bullangueru”

Retorna a su villa natal a los 33 años y compagina los cargos específicos de su ministerio con las colaboraciones en la prensa local y dirige el periódico “ La Ley de Dios”.

Y justamente el día de la Patrona de la Villa, el 15 de agosto de 1895, muere, eternizando la poesía de Llanes.

Siempre me conmueve y me renueva y fortaleza mi amor por Llanes, la lectura de los poemas de este gran enamorado de las cosas de su patria chica, para el que no había en ella cosas pequeñas, que igual cantaba a las ablanas, a las manzanas, a las nueces, a la borona, “la sidre” o la “llechi”, sin olvidarse de los “paxarines”: los “xilgueros”, “el gurrión”, el “miruellu”, el “malvisu” la “papina” y el “cericu”.

Acabo estas líneas con un poema del autor de la oda al Carrocedo, dedicado, como no podía ser de otra manera, a Llanes.

“El bienestar y grandeza

que merez tan maju pueblu

trabayador, animosu

llistu, siempre al bien dispuestu,

arrogante, hospitalaríu

patriota y limosniegu”

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

Óleos, Alejandra García Mallén

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad