APUNTE SOBRE LOS CARPINTEROS DE RIBERA

por

El Catastro de Ensenada, de 1752, cita que en Llanes existían seis carpinteros de ribera en la villa con ganancias de cuatro reales de plata al día, y uno en Hontoria. Y según recoge “Antiguos Mareantes de Llanes”, los pequeños astilleros de Llanes se ubicaban en Hontoria, Niembro (Cueto de los Barcos) y villa de Llanes (Campo del Gato).

Las construcciones y reparaciones de barcos crearon una importante actividad económica local, ya que, además de carpinteros de ribera, se precisaban leñadores, transportistas, calafates, herreros, fabricantes de remos y velas. 

Consta que, en el siglo XVIII, los carpinteros de ribera estaban muy especializados y se afanaban en que sus embarcaciones se adaptaran a las condiciones del puerto, a los caladeros donde faenaban y a las especie que capturaban. Asimismo, los maestres carpinteros eran muy valorados socialmente, disponían de recursos económicos, realizaban exámenes y eran ayudados por los aprendices y oficiales, que se tardaban en formar cuatro y seis años.

En Llanes, perdimos a nuestro último carpintero de ribera, Santiago Fuentecilla García, en el año 2018.


Fuente, “Antiguos Mareantes de Llanes”

Imagen, reproducción a escala realizada por Santiago Fuentecilla

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL BUFÓN Y LA POSADA DE SANTIUSTE
    En la zona más occidental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste. Fuimos por casualidad. En realidad, nosotros íbamos a hacer […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ LA MURALLA DE LLANES CONSTITUYE UN CASO ÚNICO EN ASTURIAS?
    María Álvarez Fernández, licenciada en Historia, en un conferencia que tuvo lugar en el año 2006, manifestó: “La villa llanisca poseía una línea amurallada cuadrangular, de aproximadamente 800 metros, de los cuales 300, pertenecientes al paño norte, se encuentran en excelente estado, lo que constituye un caso único en nuestra […]
  • «Quién sabe, quizás la próxima vez que pasees por la playa, encuentres este millonario tesoro marino que te cambie la vida. ¡Abre bien los ojos y busca!
    LA CACA DE ORO No sé si el título de este artículo os va a gustar, queridos amigos, pero voy a intentar explicarlo esperando que sea de vuestro interés, ya que hablaremos de cetáceos, de las ballenas en general y de los cachalotes en particular, mamíferos marinos a los que […]
  • EL FÉNIX
    El local que anteriormente ocupó “Modas Mido” y actualmente “Kilarny”, albergó desde 1946 un mini-bazar llamado “El Féníx”.Fue abierto  por un indiano de Rales, Gregorio del Campo, que había hecho fortuna en Cuba con negocios inmobiliarios. Dicho negocio lo regentó uno de los 5 hijos de Don Gregorio, Francisco (Pa-paco). […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad