APUNTES SOBRE SAN ANTOLÍN

por

La falta de documentación sobre el monasterio de San Antolín, a causa de haber ardido sus archivos en el siglo XVI, hizo que las leyendas crecieran de manera exuberante.

Así, su fundación deriva de dos de ellas que protagoniza el llamado conde de Muñazán. Una refiere una cacería que terminó en milagro, y la otra tiene su fuente en un crimen pasional.

Además, ambas leyendas nos transmiten la filiación de aquel conde, atribuyéndole un nombre con ascendencia histórica: Muño Rodríguez Can, hijo de Rodríguez Álvarez, que era nada menos que hermano de la madre de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Tras estas leyendas, que llenan las páginas de la historia del monasterio de exotismos y fantasías, cabe preguntarse qué se sabe con exactitud.

En relación al conde Muño, está acreditado que vivió en el siglo XI, tiempo en el que se cree que fue consagrado el monasterio, y que no era un dechado de virtudes, sino sanguinario, cruel e incluso ladrón. Este último calificativo se le adjudica porque fundó un convento en Caravia y para dotarlo de elementos básicos de subsistencia, no pensó en otro modo mejor que apoderarse violentamente del monasterio de San Pedro de Soto.

No obstante, la mayoría de los autores, Manuel García Mijares, Argaiz, Cuadrado, Elviro Martínez,  basándose en los enterramientos de San Antolín, coinciden en que el Muñazán de la leyenda no era don Muño Rodríguez, apostando por el conde de Aguilar como fundador del monasterio benito.

También, conocemos que el monasterio estaba habitado por el año 1174, y que el abad Juan, en el año 1209, empezó la iglesia, continuándola su sucesor Jacobo.

Asimismo, es sabido que, en el siglo XVI, las costumbres de la comunidad de San Antolín estaban muy relajadas y por ello se cometían arbitrariedades e insensateces, lo que llevó a los principales hombres del Concejo a rogar a la Santa Sede la unión del monasterio a la congregación de Valladolid, y más tarde la anexión al cercano convento de Celorio. Tras esa unión se  convirtió en Priorato y era atendido por un monje, dependiente del abad de Celorio, que hacía el servicio parroquial de Rales, Naves y San Martín.

Desgraciadamente, no queda nada del antiguo monasterio, que al parecer era considerado por la Orden como lugar de castigo para sus clérigos. En cuanto a la hermosa iglesia románica, de tres naves, crucero, linterna central y tres ábsides semicirculares, sigue  abandonada a su suerte.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Fotografía, Valentín Orejas

Dibujo, Juan Llamas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad