BAZAR DE ANTONIO MARTÍN

por

En el local donde se encuentra Casa Rozas, y antes la sastrería Giribert Solovera, el riosellano Antonio Martín abrió a principios del siglo XX un bazar de calzado.

Este personaje, al que se describe como polifacético e ingenioso, natural de Llovio, donde había nacido en el año 1884, era hijo de Vicente Martín, natural de Zamora, y de la gijonesa María García. Por motivos laborales del padre, que era carabinero, la familia se estableció en Llanes, en el Barrio del Cueto. Contrajo matrimonio con María Luz Quintana y fueron padres de tres hijos, Pancho, Tono y Luci. 

Durante dos décadas gestionó su negocio, abandonando después el local  de la calle Mercaderes para centrarse en representaciones comerciales.

Así, vendía chocolates, zapatos de diversas marcas, entre ellas las llamadas almadrabas, una suerte de madreñas de goma, y arboles frutales.

Si bien, Antonio Martín no logró triunfar plenamente en sus negocios, fue un genio de la publicidad, siendo de los primeros en utilizar el huecograbado. En el año 1917, ya aparece un anuncio de su negocio en “El Oriente de Asturias”, que recogía en primera página una fotografía de la fachada de la tienda.

Eran habituales en el Semanario local sus publicaciones con pintorescos mensajes para avalar sus productos, que rompían todos los moldes de la época, como la siguiente: ¿Quiere usted que su hijo sea un buen estudiante? ¿Quiere usted que su hijo vaya al colegio siempre contento? ¿Quiere usted que su hijo obtenga buenas notas? ¿Quiere usted que su hijo llegue a ser un buen militar, médico o músico?. Pues cómprele un buen par de botas en casa de Antonio Martín.

En ocasiones, sus anuncios eran en verso: “ El que quiera bailar/con elegancia y postín/tiene que comprar zapatos/ en el bazar de Antonio Martín.

Asimismo, se servía de las visitas a Llanes de personajes importantes, como el rey Alfonso XIII o el sultán de Marruecos, para publicitar su negocio.

Falleció en 1964 en Pancar.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]
  • ¿ CUÁNTOS CAÑONES HABÍA EN EL FUERTE ?
    Todo llanisco que se precie sabe que en 1574 se enviaron al puerto de Llanes, por orden de Felipe II, cañones y municiones para armar  “La Casa del Rey” (El Fuerte). También, conocemos que, ante la imposibilidad de colocar los originales, los dos cañones actuales no son aquellos que tuvieron […]
  • AÑO 1924, EXCEPCIONES AL DOMINGO DE DESCANSO
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Se ha dictado una nueva disposición  sobre el descanso de los pescadores. Por esta Real Orden se dispone que, siempre que por motivos de accidente naturales de temporales, vientos, etcétera, dejen los barcos de salir cualquier día de la semana a pescar, quedará el domingo exceptuado […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad