CHURRERÍA JUANITA

por

Juanita Varela Dosal, tras dejar su puesto en el muelle María Jesús Goti Somohano “Chucha la Churrera,  vio la ocasión y adecuo la vieja caseta de madera reformando su estructura e interior, y comenzó a elaborar churros.

Juanita había nacido en Pancar en el año 1932, pero se crió con sus padres y hermanos en la llanisca calle de la Calzada.

Su padre, que se llamaba Tomás, miembro de la banda municipal y gran ebanista, murió en el frente durante la Guerra Civil, y a partir de entonces la existencia se hizo muy complicada para su mujer Florentina y sus cuatro hijos, que para ayudar a su madre empezaron a trabajar siendo unos críos, Juanita con apenas 9 años. 

Se casó con Arsenio Torres Crespo, natural de Bustio, que era chófer de una línea de camiones. Nada más contraer matrimonio se fueron a vivir a la Felguera, pero pronto decidieron emigrar a Australia, tardando en llegar a esa isla de Oceanía un mes.

Mientras Arsenio ejercía de chófer, ella se dedicaba a tareas de lavado y planchado en un hotel. Más tarde, se vieron obligados a desplazarse al norte del país para incorporarse a la campaña de recolección de la planta del tabaco y después de la uva y el azúcar. En Australia residió el matrimonio durante 7 años.

Volvieron en el buque inglés “Canberra”, y nada más llegar a casa, Juanita no perdió el tiempo y pasó a asumir la gestión de los servios de la playa del Sablón, encargándose del alquiler de los toldos, el mantenimiento de las duchas y la atención del chiringuito, en el que servía unos ricos pinchos de tortilla que todavía muchos recuerdan.

Juanita estuvo elaborando los que consideramos los mejores churros del mundo durante más de tres décadas.

En la actualidad, continua el negocio su nieta.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela