CONFITERÍA EL FITO

por

A principios de los años 70, José Otero, que hasta entonces trabajaba comprando hortalizas por toda España para una empresa catalana, decide, junto a su esposa Juani Martín, abrir una pastelería en un local conocido como “El Fito”.

En aquel momento, el céntrico bajo se encontraba cerrado, después de haber albergado una tienda de costura dedicada principalmente al arreglo de medias.

Tras la jubilación del matrimonio Otero-Martín, tomaron las riendas del negocio sus tres hijos, Elisa, Alfredo y José, y ya en sus manos el negocio se amplió inaugurando en las Barqueras un nuevo local, que bautizaron como Ortegal. Asimismo, construyeron un obrador en la zona del Cueto, ya que hasta entonces vendían los productos que otros les suministraban.

Más tarde, se animaron con otra apertura, Guirlache, enfrente del Paseo de Posada Herrera. Y finalmente ampliaron el bajo donde empezaron, “El Fito”, con un local colindante.

Una de las señas de esta artesana y ejemplar empresa, a la que se han incorporado, además de Carmen, esposa de Alfredo, la tercera generación de la saga, es su carácter familiar, pues para los Otero es primordial la presencia de alguno de sus miembros en las tres pastelerías.

Aunque todos sus productos son exquisitos, cabe destacar “Las Glorias de Llanes”, “ los milhojas” y “las aldeanas”.

En época navideña, elaboran figuritas de mazapán, turrones y los deliciosos roscones de reyes.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela