CONFITERÍA EL FITO

por

A principios de los años 70, José Otero, que hasta entonces trabajaba comprando hortalizas por toda España para una empresa catalana, decide, junto a su esposa Juani Martín, abrir una pastelería en un local conocido como “El Fito”.

En aquel momento, el céntrico bajo se encontraba cerrado, después de haber albergado una tienda de costura dedicada principalmente al arreglo de medias.

Tras la jubilación del matrimonio Otero-Martín, tomaron las riendas del negocio sus tres hijos, Elisa, Alfredo y José, y ya en sus manos el negocio se amplió inaugurando en las Barqueras un nuevo local, que bautizaron como Ortegal. Asimismo, construyeron un obrador en la zona del Cueto, ya que hasta entonces vendían los productos que otros les suministraban.

Más tarde, se animaron con otra apertura, Guirlache, enfrente del Paseo de Posada Herrera. Y finalmente ampliaron el bajo donde empezaron, “El Fito”, con un local colindante.

Una de las señas de esta artesana y ejemplar empresa, a la que se han incorporado, además de Carmen, esposa de Alfredo, la tercera generación de la saga, es su carácter familiar, pues para los Otero es primordial la presencia de alguno de sus miembros en las tres pastelerías.

Aunque todos sus productos son exquisitos, cabe destacar “Las Glorias de Llanes”, “ los milhojas” y “las aldeanas”.

En época navideña, elaboran figuritas de mazapán, turrones y los deliciosos roscones de reyes.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad