DE LA MANO DE LA PESCA  ARTESANAL  AL FUTURO

por

Según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el consumo del pescado  pasó de los 9 kilos de media por persona en 1961 a 20,5 en 2018; sin embargo la población de peces a niveles biológicamente sostenibles han pasado del 90% en 1974 al 65,8% en 2017.

Satisfacer esa demanda, que no hace más que crecer, trae como consecuencia que muchas especies, sobre todo las más consumidas, tengan un futuro incierto, comprometiendo la seguridad alimentaria mundial.

A nadie le cabe duda que la mayor amenaza para ese futuro es la sobrepesca, que además de perjudicar al equilibrio y la interacción de la vida en el océano, también afecta al bienestar social y económico de las comunidades costeras y su estilo de vida. Y por si fuera poco, la sobrepesca ha obligado a faenar más lejos de la costa y en aguas más profundas, donde la luz no llega y los organismos tienen un crecimiento menos rápido.

Frente a esta sobreexplotación, que además de pescar por encima de las posibilidades de recuperación de algunas especies, emplea artes muy dañinas, que barren literalmente los fondos marinos, la pesca artesanal supone una alternativa más sostenible tanto social, ambiental y económicamente.

Comparada con la industrial, la de pequeña escala, con técnicas tradicionales, realizadas en las proximidades costeras, es más selectiva y evita las capturas accidentales de otras especies como delfines y tortugas. Además utiliza artes fijas, como anzuelos, enmalles o trampas.

Opina la FAO que gracias a las técnicas tradicionales unidas a la gestión inteligente de los recursos, por ejemplo con el estudio de las poblaciones y su regeneración, sería posible pescar más para alimentar a la creciente población mundial.

Con todo, la artesanal es la que menos oportunidades de pesca dispone, pues el reparto de cuotas se realiza con una gestión que prioriza la industrial.

Esperemos que para algo sirva los dos grandes programas que aspiran a ese futuro sostenible: el Año Internacional de la Pesca Artesanal, que será el 2022, y la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible entre 2021 y 2030, que pretende impulsar la investigación marina.

Fuente, “Pesca Artesanal, la alternativa sostenible contra la sobreexplotación”.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad