DESAFIANDO A LOS PODEROSOS

por

Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y que el importe de éstos y el del arriendo de la pesca de la ballena eran sus fuentes principales de ingresos, a parte de los dos reales de la cuota de entrada y la subasta de las sogas y cestos en que exportaban a Castilla el pescado fresco. 

Es más, hay constancia de que con esos fondos se sostenían los servicios de las procesiones, las misas de “buenos temporales”, las de difuntos, y las fiestas religiosas y paganas, hogueras, cucañas; médico, cirujano, boticario, barbero, maestrescuela, faroleros..

Pero lo que no es tan conocido es que uno de los mayores desembolsos del Cabildo de la Cofradía eran los pleitos. Es raro  que en un acta de cuentas no aparezcan elevadas partidas por gastos de pleitos y apelaciones.

Así, nos encontramos disputas judiciales con Sahagún, Villalda y León, a cuenta de los derechos de portazgo, de los cuales los llaniscos estaban exentos por el Fuero de Alfonso IX. También, pleitearon con Ribadedeva, por derechos de carga y descarga, con Llamigo, a  resultas de deslindes, con los benedictinos de Celorio y San Antolín, a consecuencia del privilegio de embarque de los frutos del país a exportar; incluso con sus propios cofrades, si desobedecían los acuerdos tomados en la junta.

Pero ninguno tuvo tanta resonancia como el que mantuvo con el Inquisidor, Presidente de la Chancilleria de Valladolid y Obispo,  Don Pedro Junco de Posada. Este prohombre, nacido en Llanes en 1528, había conseguido del  Ayuntamiento el privilegio para él y sus herederos de ser enterrado en la iglesia parroquial, a cambió de 2.800 ducados.  De aquellas, corría el año 1594, el Cabildo de los Mareantes adeudaba al Prelado una cuantiosa suma, por lo que éste creyó que lograría su propósito sin oposición. Pero la Cofradía de San Nicolás, totalmente en contra de aquella prebenda, empeñó su quiñón de la ballena por cuatro años, saldó su deuda con Don Pedro, y pleiteó con él, obligándole a desistir de su empeño y a construir el Palacio del Cercaú, fronterizo a la Iglesia, y en el mismo una capilla que cumpliera funciones de panteón, donde reposó su cadáver embalsamado hasta que fue profanado en la guerra civil.

Y estos datos son suficientes para perfilar la idiosincrasia de los marineros llaniscos, que no solo desafiaban a las olas sino también a los poderosos.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad