EL MISTERIO DEL MARY CELESTE

por

El 15 de noviembre de 1872, el bergantín Mary Celeste de 31 metros de  eslora y 282 toneladas de peso zarpó, al mando del capitán Briggs, del puerto de Nueva York a Génova con una carga de 1.701 barriles de alcohol. La tripulación estaba compuesta por siete hombres, el capitán, su esposa Sarah y su hija Sophia, de dos años. 

Un mes después el navío “Dei Gratia”, que navegaba desde Nueva York a Gibraltar, avistó al bergantín cerca de las Islas Azores. Cuando los dos barcos estuvieron lo suficientemente cerca se dieron cuenta de que no había nadie en cubierta y tras una rápida inspección comprobaron que no había personas en el barco. Hallaron la carga intacta y la mesa preparada para comer, a la sazón platos con carne, lo que descartaba que hubiera sido afectado por un temporal. 

La última anotación del Diario de Navegación, que inusualmente estaba en el camarote del capitán, no detallaba acontecimiento alguno que pudiera aclarar la desaparición de la tripulación, de la cual nunca más se supo.

En las audiencias de rescate, realizadas en Gibraltar tras su recuperación, los Oficiales de la Corte barajaron varias hipótesis, un posible motín de la tripulación, piratería por parte del “Dei Gratia” u otros, conspiración para cobrar el seguro o realizar un rescate fraudulento. No se encontró evidencia alguna para respaldar ninguna de estas teorías.

Y como suele pasar, con el tiempo se especuló en relación a la naturaleza del misterio, adicionando detalles falsos y fantasías.

Entre aquellas hipótesis, figuran el efecto de los vapores del alcohol, un terremoto submarino, una tromba marina, el ataque de un calamar gigante o algún fenómeno paranormal.

Esta historia ha sido narrada y dramatizada muchas veces y el nombre de la nave se ha convertido en sinónimo de un abandono inexplicable.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad