EN BRUSELAS, EL SECTOR PESQUERO “HACE AGUA”

por

A estas alturas de la película, ya todos estamos convencidos de que el acto de ejecución de la CE que cerró a la pesca de fondo 87 áreas de España, Portugal, Francia e Irlanda, es una chapuza.

Tal parecía que el Reglamento  de Ejecución (UE)  2022/1614 de la Comisión lograba la victoria de las ONG conservacionistas en su cruzada contra el arrastre. Pero a esos lobbies tan poderosos, que se mueven en Bruselas como peces en el agua y que paradójicamente tienen los mismos intereses que el sector pesquero, pues también abogan por el mantenimiento del ecosistema marino, y a la propia Comisión, les ha salido el tiro por la culata.

El reglamento, que  entre otras”incorrecciones” no ha usado la mejor información científica y que tampoco ha analizado el impacto económico, no consigue el fin perseguido, pues el arrastre de fondo esquiva el veto. 

Si lo he entendido bien, la razón de que el arrastre pueda mantener en un 90% sus caladeros tradicionales, es que faenan entre los 0 y 400 metros, y según ha aclarado la Comisión el acto de ejecución se aplica en los 400 metros a pesar de que en 41 de los 87 polígonos existen batimetrías inferiores. 

Pero no acaban aquí los  efectos del  chapucero acto de ejecución, ya que además produce un daño colateral, afectando de lleno al palangre de fondo, un arte selectivo, de bajo impacto en el lecho marino y escasa huella de carbono. 

Resultando que mientras los arrastreros  se salvan, los palangreros de ”Gran Sol” son los que sufrirán las consecuencias. 

Y todo porque al parecer  no se ha utilizado información expresa  para el palangre, sino que se ha extendido los informes del arrastre al palangre, evidenciando una total falta de rigor. 

A  España  solo le queda la vía judicial.

A las consecuencias muy adversas del Brexit,las cuotas, los efectos de la pandemia, el aumento del precio de los combustibles, el descenso del consumo del pescado, se suma este despropósito.

Teniendo en cuenta de que la existencia de los grupos de presión son una realidad conocida y asumida por Bruselas y por cada uno de los 27 países que conforman la UE, a lo mejor si se hubiera creado a tiempo un lobby específico de la pesca, no se dictarían normas tan desmedidas y se evitarían pérdidas de riqueza y empleo.

Imagen, Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]
  • CURA, AGRICULTOR Y PESCADOR
    Don Tomás del Cueto Vallado había nacido en Hontoria el 12 de enero de 1813, y se puede considerar el último cura beneficiado de Santa María del Concejo y también el último escolar del Convento de monjes benedictinos de San Juan de Celorio.  Tras estudiar Teología en Oviedo se ordenó […]
  • ¡CÓMO QUIÉN POSEE UN TESORO! | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Los hombres van sobre los banquillos, atentos a la cara de la mar. Los tolinos nadan por la proa dando esos saltos a que se entrega el perro alegre que encuentra a su dueño. Y así una hora, y otra, y otra, […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ HUBO UN LLANISCO QUE EN El SIGLO XVI TOMÓ PARTE EN EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS TRASCENDENTALES EN EL NUEVO MUNDO?
    Juan de Llanes, nacido en la capital del Concejo Llanisco, emigró al Nuevo Mundo, como otros muchos españoles, en busca de aventuras, riqueza y fama. Y lo primero lo consiguió. Según los historiadores Martínez Rivas, Estrada Luis y García Carbajosa, el llanisco llegó a Perú en el año 1534 y […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad