ESTABLECIMIENTOS DE LLANES EN EL AÑO 1900

por

Con la intención de acercarnos a aquel lejano Llanes que desconocía la prisa y el estrés, me van a permitir pasar revista, aunque sea de “puntillas”, a algunos de aquellos establecimientos que estaban presentes en la vida de los llaniscos justamente en el primer año del siglo XX.

Así, encontramos en la calle Mayor,  por aquel entonces bautizada como calle Mon, justamente en el número 5, a un constructor de altares, imágenes y dorados. Su titular se llamaba Francisco G. Aznar, y anunciaba que además restauraba todas clase de objetos de Iglesia y fabricaba adornos de yeso para decoración.

También en esa calle estrechina y larga, como dice la canción, y que fue centro de la villa medieval, Francisco Garavito regentaba una carnicería, en la que se publicitaban carnes frescas de ternera, cerdo y cordero.

En la calle del Castillo, existía una imprenta, “Las Novedades”, que divulgaba experiencia en trabajos finos a varias tintas.

No faltaba entonces un guarnicionero, se llamaba Alejandro Antolín y tenía su establecimiento en la comercial calle Mercaderes, muy cerca del puente.

En otra de las arterias principales de la villa, calle Nemesio Sobrino, un curioso oficio desaparecido, un pintor charolista de carruajes, del que era titular Emilio Feliz.

Asimismo, en la calle del benefactor llanisco, se encontraban un importante fotógrafo, que se publicitaba como un retratista inmejorable, que no era otro que Gilardi; y un dentista, B. Martínez, el cual informaba en su publicidad que extraía las muelas sin dolor.

En la Plaza Mayor, ahora de Parres Sobrino, se hallaba la sastrería, bautizada como “La Central”, la cual regentaba Ceferino Álvarez, y que ofrecía confección y precios sin competencia y gran surtido de camisas y corbatas.

Tampoco, faltaban relojerías-platerías, como la que Luis Díaz Cantolla había abierto en la calle de Pidal, y donde se podía adquirir, entre otras cosas, relojes de caballero a 10 pesetas.

Y para finalizar este recorrido por algunos de los establecimientos que hacían la vida más fácil a los llaniscos del año 1900, mencionar, ya fuera de la zona más comercial, al jardinero Emilio San Justo, que en el Cotiello Bajo realizaba toda clase de trabajos del ramo; y a Manuel Pría, que en la calle de la Calzada  se dedicaba a un peculiar oficio, construir baúles de todas clases y tamaños.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias”

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela