JESÚS DÍAZ DE LA FUENTE, EL GRAN BENEFACTOR DE NIEMBRO

por

Como tantos indianos llaniscos, don Jesús Díaz de la Fuente intentó mejorar las condiciones de vida de su pueblo, financiando la traída de aguas y la construcción de tres fuentes, el Rosel, la Torre y la Viña, las cuales fueron inauguradas en 1922.

Además de donativos para los vecinos de Niembro, Barro, Balmori y Quintana, entre otras numerosas mejoras, donó las campanas de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y, junto a otros familiares, también el altar mayor de la misma. Asimismo, fue fruto de su generosidad  las campanas de la Iglesia parroquial de Posada. Tampoco, olvidó ayudar a la construcción de la escuela de su pueblo, así como aportar una cuantiosa suma para el Colegio de la Encarnación de la Villa llanisca.

Este gran benefactor había  nacido en Niembro  el 1 de noviembre de 1882 y era hijo de Miguel Díaz Obeso, natural de Bricia, y de Vicenta de la Fuente Parres, de Niembro.

Fue el primero de seis hermanos y con apenas 12 años emigró a México reclamado por su tío Juan de la Fuente Parres, un importante industrial astur-mexicano, casado con Concepción Nieto, perteneciente a importante familia del país azteca, que sería para él una segunda madre. Hasta los 18 años permaneció en la hacienda “La Providencia”, perteneciente a su tío Juan, pasando después a trabajar con otro hermano de su madre, Casto, dedicado a la explotación de la raíz del zocatón, muy apreciada para la fabricación de cepillos y otros utensilios.

En ese negocio continúo el sobrino aunque con una innovación el cultivo de maíz, el cual exportó a Europa, a través de las sucursales en el puerto de Hamburgo.

En 1910 contrajo matrimonio con la llanisca Encarnación Sobrino Díaz, quien fallecería un año y medio después tras dar a luz a la única hija del matrimonio, Encarnación.

En 1921 se traslada a España fijando su residencia en Santander, pasando largas temporadas en su finca de “El Palacio”, de Niembro, en la actualidad propiedad de otro indiano, Juan Antonio Pérez Simón. Contrajo segundas nupcias con Concepción del Campo Balmori, de cuya unión nacieron dos hijos, Jesús y Miguel Ángel.

En el año 1930 y por motivos empresariales, regresó temporalmente a México, aunque esa temporalidad se convertiría en definitiva al estallar la guerra civil española.

Participó activamente en los acontecimientos más importantes de la colonia española, siendo uno de los fundadores del Club Asturias, que presidió hasta el año 1920, club que un año más tarde se convertiría en el Centro Asturiano de México, al cual facilitó los terrenos largamente buscados para el asentamiento definitivo del Campo Deportivo Asturias, que sería inaugurado oficialmente el 10 de marzo de 1936.

Si bien, la labor filantrópica de nuestro indiano para la colonia asturiana tuvo su mayor exponente con la donación, durante su presidencia de la Sociedad de Beneficencia Española, de un pabellón que acoge en la actualidad la Unidad de Psiquiatría “Don Jesús Díaz de la Fuente”.

Falleció, precisamente en el Hospital Español de la ciudad de México, en abril de 1962, contaba con 80 años de edad.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, Valentín Orejas y “El Oriente de Asturias”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad