JOSÉ DE PARRES PIÑERA, BENEFACTOR DE POSADA

por

Muchos de los que frecuentan el mercado del viernes de Posada, habrán reparado en la fuente y en la estatua  de Don José de Parres Piñera, pero no todos sabrán la razón por la cual ese hijo de Posada fue perpetuado en bronce y mármol.

.Así que me voy a permitir unos apuntes sobre Don José, en el que todos los textos coinciden en que era un hombre de gran memoria, como lo prueba que recordara el hecho de su vacunación, de la que huyó, refugiándose en el campanario de una capilla que había en la ería de Quintana, de la cual no queda hoy ningún vestigio.

Nació en ese pueblo de la parroquia de Posada el 24 de octubre de 1819, estudió latín en Llanes, y Filosofía y Letras en Oviedo. Después, se trasladó a Madrid y se hospedó en una buhardilla de la calle de la Reina, donde convivió con Don Francisco Salmerón, que luego sería ministro y Presidente de las Cortés.

Sin más recomendación que su propio valer, realizó distintos trabajos, y en el año 1846 ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid y ejerció como abogado de pobres, lo que hoy conocemos como el turno de oficio.

Más tarde, se le nombró auditor de Marina, y tras concederle la licencia por la muerte de su padre, regresó a la capital y entró en la Junta Consultiva Eclesiástica, consiguiendo la creación de la Coadjutoría perpetua en Posada y que se ensanchase la Iglesia y se construyera la torre.

Corriendo 1853, se crea en el Ministerio de Gracia y Justicia una comisión de  estadística que encomiendan al llanisco junto a la petición de que escribiera La Guía Eclesiástica, la cual obtuvo tan buena acogida que le valió a Parres Piñera la concesión de la Cruz de Carlos III, distinción que nunca lució en su pecho.

Tras la revolución del 54, compartió la vida entre Madrid y Quintana dedicado a asuntos particulares. Intentaron que se interesara por la política nombrándole Secretario del Gobierno Civil de Burgos, pero renunció. Tampoco duró mucho en las Cortés cuando fue elegido Diputado por Infiesto.

Seguidamente, se retiró a vivir a Llanes, y como su mayor preocupación era propagar la enseñanza aceptó ser Presidente de la Junta Local de Instrucción, ayudando al desarrollo de la primera y segunda enseñanza en el Concejo, visitando asiduamente las escuelas, recompensando con premios consistentes en diplomas, medallas y dinero a los alumnos, según las necesidades y conductas, una suerte de becas, y todo costeado de su propio bolsillo. Gestionó la Escuela de Comercio y estableció una clase nocturna de lectura, escritura, gramática y aritmética para los artesanos, la cual sostenía  a sus expensas. Es más, recorría por la noche las calles de la Villa en busca de los rezagados. 

Entusiasta hijo de Posada, no descansó hasta que consiguió establecer allí en el año 1862 mercado semanal, además de correos, notaría, botica y la  casa escuela.

Falleció, viudo de Doña Antonia Sobrino Díaz, el 9 de noviembre de 1889.

Y aunque eso es otra historia, fue el padre de José de Parres Sobrino (Pepín Parres), también benefactor de Llanes y Posada, por lo que nuestra Plaza Mayor lleva su nombre, y constructor del  elegante Palacio de Partarríu.

Fuente:  “El Oriente de Asturias” y “El Pueblo”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad